Síguenos
Ana Belén Griñón Marín, física solar investigadora de la universidad de Estocolmo: “No somos conscientes de lo interesante que es conocer más en profundidad el Sol” Ana Belén Griñón Marín, física solar investigadora de la universidad de Estocolmo: “No somos conscientes de lo interesante que es conocer más en profundidad el Sol”
Ana Belén Griñón esta semana en la Universidad de Verano de Teruel

Ana Belén Griñón Marín, física solar investigadora de la universidad de Estocolmo: “No somos conscientes de lo interesante que es conocer más en profundidad el Sol”

“El día del eclipse recomiendo disfrutar de ese minuto y poco que dure, dejarse llevar y olvidarse de las fotos”
banner click 236 banner 236

La andorrana Ana Belén Griñón Marín es investigadora en el Instituto de Física Solar de la Universidad de Estocolmo. Participó este semana en el curso de Astrofísica de la UVT organizado por el Cefca para hablar del Sol, que cobrará un protagonismo absoluto el próximo año con el eclipse solar total que se verá desde la provincia de Teruel.

-¿Qué hace una andorrana en Suecia?

-He acabado allí por una cuestión de trabajo y vida personal. Una vez que acabas el doctorado tienes que hacer postdocs hasta conseguir la plaza fija como investigadora. Tras hacer postdoctorados en Estados Unidos y Noruega, pensé que era el momento de conseguir mi propia financiación. Busqué en diferentes países de Europa y vi que podía ser interesante participar con la Agencia Espacial Sueca. Presenté mi proyecto, fue aceptado, empecé en octubre a trabajar en él y tengo financiación para cuatro años. Así que ya puedo decir que soy oficialmente investigadora, aunque sin plaza fija.

-¿Su objetivo sería quedarse allí o le gustaría regresar a España?

-Me gustaría regresar a España. Es complicado hoy en día conseguir plazas fijas porque hay muchísima competencia, pero quiero intentarlo.

-¿Por qué le apasiona tanto la física solar?

-Todo se debe a mi profesor de física solar de la carrera, Manolo Collados, que fue el líder del proyecto EST (Telescopio Solar Europeo). Yo iba a sus clases y me apasionaba cómo lo contaba y todo lo que él explicaba, lo bonito que puede ser. No somos conscientes y lo interesante que puede ser conocer más en profundidad el Sol. Este hombre supo transmitirme todo eso, hice con él el trabajo de fin de máster, me gustó y quise hacer un doctorado en física solar.

-¿Dentro de la física solar, qué investiga?

-En la superficie del Sol muchas veces aparecen grandes concentraciones de campo magnético, que son las manchas solares. En ellas hay unas estructuras finas, los puentes de luz, y lo que hago es estudiarlas a lo largo del tiempo. En particular estudio el campo magnético, la velocidad del plasma y la temperatura.

-No ha de ser nada fácil obtener los datos.

-Tiene su complicación, lo que pasa es que gracias a las colaboraciones puede ser más sencillo de lo que parece.

-Pero de alguna manera es como obtener los datos a ciegas, con todo el sentido que tiene esa expresión

-Sí, más allá de la fotosfera no podemos trabajar. Muchas veces tú te planteas un proyecto y lo ves muy claro y cuando te pones a hacerlo te das cuenta de que no esperabas encontrarte con ese impedimento. Hay veces que te puede ocurrir que ves muy claro un proyecto y te encuentras con problemillas que vas solventando o no, y te planteas llegar hasta ahí y que sea tu aportación porque no vas a encontrar nada más.

-La tecnología avanza a pasos brutales. ¿conseguiremos superar todos los impedimentos para obtener más datos y llegar a un mayor conocimiento del Sol?

-Yo creo que sí. Hay dos grandes preguntas ahora mismo en el Sol, el problema del calentamiento coronal y cómo funciona el campo magnético desde que aparece en la superficie y creo que tarde o temprano se va a lograr con la tecnología que se está desarrollando. Pero necesitamos tiempo para conocer más.

-¿Qué porcentaje de conocimiento sobre el Sol tenemos actualmente?

-No sé decir, pero poquito. Puede parecer que conocemos mucho pero no es así; además, yo creo que una vez que contestemos a las preguntas que tenemos, nos van a surgir muchas más, que todavía no las sabemos, con lo cual todavía nos queda mucho por conocer, pero no sabría dar un porcentaje.

-Una pregunta clave es la fusión nuclear, ¿llegaremos a controlar la tecnología?

-Llegaremos. El tema es ese, se ha conseguido, pero todavía la energía que tenemos que aportar para conseguir la fusión nuclear es mayor, con lo cual no tiene sentido que tú tengas que aportar más energía de la que recibes. A día de hoy todavía no se puede, pero yo creo que en algún momento se conseguirá.

-¿La veremos por Teruel para el eclipse del próximo año?

-Sí, sí, sí, en concreto en Andorra, en mi pueblo, con mi familia, y bueno, espero que sea espectacular.

-Pero será para disfrutarlo, no para desarrollar ningún proyecto científico, ¿no?

-Mi idea, en los días previos, sí que estoy involucrada en un proyectito con una compañera del pueblo que queremos acercar a los niños de la zona lo que es un eclipse, cómo observarlo con seguridad y lo que van a poder ver, pero ese día quiero tenerlo para mí y mi familia.

-¿Que aconsejaría a la gente para verlo y disfrutarlo bien?

-Lo importantísimo en todo momento es verlo con unas gafas especiales de eclipse. Prohibidísimo todo lo demás. Y luego durante el eclipse total, yo recomiendo disfrutar ese minuto y poco que dure la parte total, dejarse llevar y que tu cuerpo fluya, no perder el tiempo haciendo fotos con el móvil que no van a salir bien. Si tú lo ves te queda en tu cerebro y no se te va a olvidar nunca porque es algo espectacular y lo puedes contar porque lo has vivido.