

Cámaras oscuras hechas de cartón enseñan a contemplar los eclipses de Sol de forma segura
El curso de Astrofísica de la UVT profundiza en la ciencia que se puede hacer con estos fenómenosEl trío de eclipses que acogerá Teruel comienza a tener protagonismo
La Diputación prepara una ‘star party’ que será un “ensayo general” para el eclipse de 2026
Los participantes en el XI Curso de Astrofísica de la Universidad de Verano de Teruel (UVT) que organiza el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) comprobaron este jueves que la mejor manera de seguir un eclipse solar es mediante su proyección y no a través de su observación directa, que en caso de hacerse tiene que ser con gafas de eclipse certificadas y mirando al Sol con ellas sólo durante muy cortos periodos de tiempo. Los alumnos desplegaron todo un abanico de cámaras oscuras realizadas por ellos mismos tras las dos sesiones impartidas por el astrofísico Juan Ángel Vaquerizo.
Óscar Millán, profesor de Matemáticas de Zaragoza y alumno del curso, exhibía satisfecho la cámara oscura que había fabricado con varias cajas y con la que era posible observar el Sol sin riesgos, colocándose de espaldas. Era el primer artilugio de este tipo que construía y reconoció que había sido “muy interesante” porque desconocía cómo hacerlo y era “una forma segura de ver el eclipse, porque los daños oculares pueden ser graves si miras al Sol”.
Millán era la primera vez que participaba en el curso. Comentó que era aficionado y que quería aprender, “sobre todo ahora que el año que viene habrá un eclipse solar total”. Quien había participado ya en ediciones anteriores era Belén, también de Zaragoza, que piensa en el fenómeno solar del próximo año y está planificando dónde ir a verlo. Esta alumna destacó el interés del curso, “como siempre” precisó, porque era la tercera vez que acudía. “Siempre me ha parecido muy bien organizado, muy ameno y con actividades prácticas que son una maravilla”, manifestó, convencida de que seguirá acudiendo en próximas ediciones.
En la jornada de este jueves se celebró la segunda sesión teórico práctica sobre la observación segura de los eclipses solares mediante diferentes métodos, que impartió Juan Ángel Vaquerizo, mientras que los astrofísicos Gerardo Capobianco y Theopisti Dafni abordaron la vertiente mas teórica sobre la ciencia que se hace con el Sol.
Vaquerizo desarrolla su actividad en un proyecto educativo denominado CESAR (Cooperación entre la Enseñanza de la Ciencia y la Investigación Científica, traducido de su acrónico en inglés), en el que participan la Agencia Espacial Europea, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial e Isdefe (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España), una empresa pública de consultoría tecnológica.
Como divulgador científico, este astrofísico de formación y experto en educación de Astronomía explicó que su participación en el curso había consistido en una ponencia sobre los métodos de observación segura del Sol. En la primera parte, que se desarrolló el miércoles, se explicaron los diferentes métodos existentes para observar el Sol, bien de manera directa a través de filtros, o indirecta mediante la proyección del astro en diferentes superficies y a través de distintos sistemas ópticos.
El mismo miércoles comenzaron una parte práctica consistente en la construcción de cámaras oscuras. Indicó que ese instrumento, que se puede fabricar en casa para ver la proyección del Sol, “es una caja donde a través de un orificio dejamos pasar la luz solar, y en una de las caras de la caja, que es la opuesta a la del agujero, se proyecta la imagen del Sol”.
Lo que se consigue así es “observar la imagen del Sol proyectada dentro de la caja de una manera segura”, explicó el divulgador científico, que recalcó que la técnica para hacerla era muy sencilla y se podía fabricar con materiales sencillos que se tienen en las casas.
“Lo que hemos planteado a los asistentes al curso ha sido que ellos vayan haciendo diferentes diseños, no darles uno cerrado, sino directamente explicarles cómo pueden hacer con el material que tengan a disposición distintos diseños de cámaras oscuras”, comentó Vaquerizo. El resultado fueron modelos de todo tipo, desde pequeños a otros más alargados al unir varias cajas, hasta el uso de tubos de cartón.
Por la mañana probaron estos artilugios a la vez que observaron el Sol con otros telescopios, como el SunGun del Cefca, además de otros aparatos de observación astronómica profesionales y filtros especiales para poder hacerlo. Los organizadores facilitaron también gafas de eclipse a los participantes, con la advertencia del uso adecuado que tiene que hacerse de ellas.
Vaquerizo comentó que no es conveniente estar más de 40 o 50 segundos observando con las gafas, para descansar después la vista y poder seguir el eclipse de forma indirecta proyectando la imagen del astro en una cámara oscura o sobre una superficie, como hicieron algunos alumnos con instrumentos fabricados por ellos y que requerían de mayor destreza.
Ponencias teóricas
El astrofísico del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, Gerardo Capobianco, impartió una ponencia sobre la física solar en segundos, que es el tiempo reducido que se tiene para tomar datos cuando se observa un eclipse solar total y se hace visible la corona solar en la fase de totalidad.
Comentó que aunque había presenciado varios eclipses totales en diferentes lugares del mundo, cuando los sigue él se centra en la toma de datos y puede disfrutarlos poco pese a su espectacularidad. Durante la charla proyectó algunas grabaciones de estos fenómenos.
Capobianco comentó que los eclipses eran una “oportunidad fantástica para contemplar la corona”, a cuyo estudio dedica sus investigaciones científicas, tanto cuando se producen como con los datos de observatorios espaciales y de tierra para tomar mediciones. El científico incidió en el “poco conocimiento que tenemos todavía de la corona del Sol”.
Por la tarde intervino la doctora Theopisti Dafni, del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza, que habló sobre el proyecto IAXO, un observatorio diferente del Sol cuya finalidad será intentar detectar axiones, partículas hipotéticas que propone la física teórica y cuya existencia está por demostrar empíricamente. En la jornada intervino también el astrofísico del Cefca Antonio Marín, que hoy mostrará a los alumnos el Observatorio Astrofísico de Javalambre.
- Bajo Aragón lunes, 14 de agosto de 2023
La provincia de Teruel será el mejor lugar del mundo para observar el eclipse total de Sol en 2026
- Cultura viernes, 7 de junio de 2024
La UVT convoca un curso de animación de personajes para videojuegos
- Teruel miércoles, 9 de julio de 2025
El trío de eclipses que acogerá Teruel comienza a tener protagonismo
- Teruel martes, 8 de julio de 2025
Ana Gargallo ya ejerce como nueva directora de la Fundación y de la UVT