Síguenos
Daniel Gómez, consultor de ciclismo y creador de la ruta de ‘bikepacking’ La Corraliza: “La idea es pasar por todos  los sitios interesantes a nivel cultural y paisajístico de la zona” Daniel Gómez, consultor de ciclismo y creador de la ruta de ‘bikepacking’ La Corraliza: “La idea es pasar por todos  los sitios interesantes a nivel cultural y paisajístico de la zona”
Daniel Gómez posa junto a su bicicleta de gravel en un punto del recorrido

Daniel Gómez, consultor de ciclismo y creador de la ruta de ‘bikepacking’ La Corraliza: “La idea es pasar por todos los sitios interesantes a nivel cultural y paisajístico de la zona”

La Corraliza recorre en 480 kilómetros los lugares más señalados de Cuencas Mineras y Andorra Sierra de Arcos
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Daniel Gómez es el padre de la última ruta de cicloturismo que se ha creado en la provincia de Teruel. El recorrido visita las comarcas de Cuencas Mineras y Andorra Sierra de Arcos y se llama La Corraliza.

-¿Cómo surge su afición por la bicicleta y el ‘bikepacking’?

-Nace de mi propia transformación. Tengo 57 años y empecé a ser ciclista hace unos 15 años, más o menos. Mi primera gran hazaña fue, precisamente, una ruta de 85 kilómetros que hicimos saliendo de Josa, que es el pueblo de la familia de mi mujer y donde pasamos las vacaciones, los puentes y cualquier mínima escapada que podemos. Ahí empezó mi pasión por la bicicleta, y tanto es así que he reorientado mi carrera profesional y ahora me dedico a ser consultor de cicloturismo.

-Y ¿cómo surge la idea de este recorrido de La Corraliza?

-Vi que en la zona no había un recorrido que abarcase las dos comarcas de Andorra - Sierra de Arcos y Cuencas Mineras que tuviera un poco de coherencia. Precisamente, de ahí surge mi propia transformación profesional en ciclista, en profesional del cicloturismo. También influyó la inspiración de Ernesto Pastor y su ruta Montañas Vacías. De hecho, este era un proyecto que yo he ido trabajando muy poco a poco porque al no vivir allí estoy un poco limitado en cuanto a la exploración que puedo hacer del territorio. Entonces me di cuenta de que Ernesto, al que seguía en redes sociales pero al que no conocía en persona, estaba llegando a la comarca vecina del Jiloca (con la ruta De Resiliencia y Esperanza) y pensé que todas esas ideas que yo tenía en la cabeza tenían que acabar convirtiéndose en algo tangible. Para mí es una manera de devolver lo que esta tierra también me ha dado. Ese es el porqué del proyecto.

-¿Cómo ha sido su reinvención profesional a consultor de ciclismo?

-Antes de ser consultor ejercía en la enseñanza de temas multimedia, y todavía sigo haciéndolo. Eso también me ayuda a la hora después de gestionar un poco toda la parte multimedia de mis actividades. También soy fotógrafo, y tengo algún libro. En la zona donde vivo, en el Alt Penedès, en Barcelona, he hecho trabajos de consultor para el Consorcio de Promoción Turística revisando rutas. Además, he actualizado la ruta de la Vía Augusta y he colaborado en una serie de proyectos relacionados con los fondos Next Generation de la Unión Europea para acelerar la transformación de ese territorio en un sitio más amigable, más preparado para el cicloturismo. También estoy trabajando para alguna empresa extranjera creando rutas para atraer gente.

-¿Qué le engancha de los viajes en bicicleta?

-Yo siempre bromeo con que la gente no se deje engañar con los viajes espaciales porque el turismo en el futuro es la bicicleta. Es sostenible, te ayuda a estar más sano, a conocer tu tierra y quererla de otra manera. Soy muy fan de los viajes en el territorio. Es una manera de tener una aventura sin tener que irte muy lejos. Son aventuras que están al alcance de la mano. Nos encanta eso de salir de casa con la bici y decir “nos vamos a Josa”. Y nos vamos para el pueblo.

-¿Qué es lo que le atrae de la zona?

-Soy un enamorado de la zona de Cuencas Mineras y Andorra Sierra de Arcos. Geológicamente es súper interesante, y luego está la parte más etnográfica de la cultura, de lo que se puede apreciar todavía de cómo era la vida allí hace décadas. En fin, que para mí tiene muchísimos aspectos interesantes desde todos los puntos de vista. Por eso, la idea de crear La Corraliza era intentar reunir la información necesaria para que la gente lo tenga lo más fácil posible para planificar su viaje y un poco guiar la mirada.

-La ruta suma cerca de 500 kilómetros y más de 8.000 metros de desnivel positivo acumulado, pero tiene mucho más ¿Cómo es el recorrido desde dentro?

-Son comarcas que son pequeñas en extensión y un poco si tú ves la ruta ves que hace como se va retorciendo y tal. Es una ruta en la que lo que he intentado hacer es pasar por los sitios más interesantes buscando que no se cruce, que no vaya a un sitio y vuelva por el mismo camino. La idea es esa, pasar por todos los sitios interesantes a nivel paisajístico, cultural, de patrimonio histórico, de toda la zona, por todos esos paisajes que yo cuando hago mis rutas por allí me encanta pasar. Lo que he hecho han sido tres bucles, bucle norte, centro y sur, para que se adapten a lo que podría ser una salida de fin de semana y poder hacer otro sector más adelante. Me queda por hacer una idea que también tengo, es un poco para adaptarlo también a cómo funcionan los alojamientos rurales haciendo una serie de rutas circulares de 50, 60 kilómetros para personas que se alojen un fin de semana.

-¿Cuánto tiempo se necesita para completar el recorrido de La Corraliza?

-Hay gente que, como el zaragozano Borja Gascón, practican el ultraciclismo y que la pueden completar en una sola etapa, del tirón y sin dormir. Mi idea es que el cicloturismo sea lo más inclusivo posible de forma que la ruta es apta para alguien que la quiera hacer de una sola vez y también para quien la quiera hacer con un ritmo más tranquilo, aprovechando para hacer turismo. Por eso yo propongo una división de la ruta en siete etapas.

El redactor recomienda