Síguenos
Inés Monteira, catedrática en Historia del Arte: “El ciclo pictórico gótico  del Castillo de Alcañiz es uno  de los más relevantes de España” Inés Monteira, catedrática en Historia del Arte: “El ciclo pictórico gótico  del Castillo de Alcañiz es uno  de los más relevantes de España”
Inés Monteira, en el claustro de San Pedro de Soria

Inés Monteira, catedrática en Historia del Arte: “El ciclo pictórico gótico del Castillo de Alcañiz es uno de los más relevantes de España”

“Son pinturas anónimas, pero sí que se perciben distintas manos y talleres, intervinieron varios equipos en ellas”
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Inés Monteira es catedrática en Historia del Arte y profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned). Hace unos días tomó parte en el Curso de Historia Medieval que dirigió el profesor y escritor José Luis Corral en Albarracín. Allí, la doctora ofreció una ponencia sobre la representación de la guerra en la iconografía medieval y entre los ejemplos que citó destacó las pinturas del Castillo de Alcañiz.

-¿Cómo nos ayudan estas representaciones en pintura y escultura para conocer épocas históricas de las que no hay otro tipo de documento gráfico?

-En este caso hablé sobre todo representaciones guerreras, porque el curso se dedicaba a la guerra y las fortalezas en la Edad Media. Las imágenes son una aproximación a la realidad de aquella época, pero no sólo a la realidad física. Lo que comenté en la conferencia es que las batallas representadas no reflejan de manera realista cómo eran las de entonces, sino que a menudo tienen un carácter simbólico. Esas imágenes nos acercan a la mentalidad, la ideología y las creencias del momento, más que al aspecto físico de las cosas.

-¿Esas representaciones simbólicas estarían idealizadas?

-Sí, como eran imágenes de combate y hablaba de escultura románica y pintura gótica, la imagen prototípica de la guerra en la época es la de los caballeros enfrentados. Sin embargo, sabemos que las guerras no eran tanto batallas entre ejércitos, sino guerras de desgaste, de asedio o ataques por sorpresa. Esa representación icónica de los gobernantes enfrentados a caballo no refleja exactamente la realidad de las batallas, pero sí la propaganda y la ideología en torno a ellas.

-Un ejemplo de estas pinturas bélicas son las del Castillo de Alcañiz, de las que habló en su charla. ¿Qué tienen de particular estas decoraciones?

-El de Alcañiz es el más importante ciclo pictórico gótico de Aragón y uno de los más relevantes de la pintura gótica hispánica. Se conservan bastantes muros en buen estado, con un estilo muy depurado que se conoce como francogótico. Se trata de un estilo lineal donde la línea oscura define las formas. Hay numerosos episodios representados tanto en el atrio de la iglesia de la Magdalena del castillo de Alcañiz como, sobre todo, en la torre del homenaje. Se aprecian además dos fases distintas de pintura, con muchos ciclos que representan escenas guerreras y de batalla.

-¿Y esas escenas se encuentran también en otros lugares o son algo exclusivo de Alcañiz?

-Realmente no son tantas las pinturas murales que conservamos. Existen, por ejemplo, en Barcelona, en el Palacio de Aguilar, ahora en el Museo Nacional de Arte de Cataluña—, o el ciclo de la Toma de Mallorca. También las de Valbuena de Duero son muy importantes. Pero, en general, son pocos los ejemplos que se conservan. Es destacable el caso de Alcañiz por su grado de conservación y por la cantidad de muros pintados que aún se mantienen.

-Hay que tener en cuenta que los muros suelen degradarse con el tiempo. ¿Estas pinturas están bien conservadas?

-Dentro de lo que cabe, están bien conservadas, aunque han requerido trabajos de conservación.

-¿Se conoce el autor?

-No, no están firmadas. Es un equipo anónimo, como suele ser habitual en esta época. Sí que se perciben distintas manos y talleres. Lo que es el atrio y la planta baja parecen diferentes de la planta noble de la torre, donde aparece la supuesta conquista de Valencia. Sería un equipo algo más tardío y con otra mano.

-¿Se sabe por qué se representó la conquista de Valencia en Alcañiz?

-Parece que fueron caballeros de Alcañiz, pertenecientes a la orden de Calatrava, quienes participaron de forma destacada en esta batalla. Hay una fuente histórica, el Llibre dels Feyts, que menciona que fue en Alcañiz donde se planeó la toma de Valencia en 1227. Eso haría coherente que el tema representado fuera precisamente esa conquista, con la participación privilegiada de los calatravos de Alcañiz. Se pintó en el castillo de los Calatravos como una forma de rememorar y ennoblecer la memoria de ese hecho. Aunque la planificación fue en 1227 y la conquista en 1238, las pinturas son de principios del siglo siguiente. Era una manera de hacer propaganda y de presentar los hechos desde una determinada perspectiva.

-¿Más allá de la investigación histórica, estas pinturas sirven también como fuente de inspiración para novelas, series o películas ambientadas en la Edad Media?

-Sí, sobre todo porque en la documentación medieval encontramos los términos con los que se nombraban las cosas, pero sólo en la pintura vemos cómo era realmente el atuendo guerrero, las espuelas, las gualdrapas de los caballos, la heráldica, los símbolos de los caballeros y familias nobles o incluso los instrumentos musicales. Los textos describen, pero las imágenes nos muestran el aspecto físico de los objetos. Por ejemplo, las Cantigas de Santa María son una fuente valiosísima, porque al tratarse de un manuscrito se conserva muy bien la pintura y la definición de las formas. En Alcañiz tenemos también muchísima información sobre cruces de Calatrava, tipos de armamento, cotas de malla o tipos de espadas, entre otros.

El redactor recomienda