Síguenos
José Manuel Lázaro, responsable de comunicación de la Asociación Mío Cid, del Poyo del Cid: “En las catorce ediciones de las Correrías del Cid han participado más de doscientas personas” José Manuel Lázaro, responsable de comunicación de la Asociación Mío Cid, del Poyo del Cid: “En las catorce ediciones de las Correrías del Cid han participado más de doscientas personas”

José Manuel Lázaro, responsable de comunicación de la Asociación Mío Cid, del Poyo del Cid: “En las catorce ediciones de las Correrías del Cid han participado más de doscientas personas”

El campamento para el próximo Encuentro será más cómodo tras la instalación de agua, luz y arbolado
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Los miembros de la asociación Mío Cid, de El Poyo del Cid, acaban de vivir una nueva edición de las Correrías del Cid, que en esta ocasión les han llevado hasta Huesa del Común en la edición con menos kilometraje de las 14 celebradas hasta la fecha, y ya están pensando en la fiesta del Encuentro con Mío Cid, que se celebrará a mediados del mes de junio. En una localidad de poco más de 200 habitantes, esta asociación cuenta con más de 300 asociados. José Manuel Lázaro es el responsable de comunicación de la Asociación Mío Cid.

-Acaban de regresar de una nueva edición de las Correrías de Mío Cid. ¿Cómo ha ido el viaje?

-De las catorce Correrías que hemos realizado hasta ahora, esta ha sido la más corta en kilometraje, aunque tampoco hemos pasado por tantos pueblos. Si en otras ediciones hemos visitado doce o trece pueblos, esta vez, como era un poco más corta, hemos estado solo en siete. Muchos de esos lugares eran desconocidos para la gente que venía en las mesnadas. Es la zona más alejada de El Poyo del Cid y la que más sorpresas nos da. No conocemos lo que tenemos al lado de casa pero cuando viajamos, lo hacemos fuera con la excusa de que siempre tendremos un momento para conocer lo más cercano. Y, al final, resulta que lo más desconocido es lo que tenemos más cerca. Y eso pasa también en la comarca del Jiloca, que, aunque no tiene una gran explotación turística, sí tiene mucho potencial como destino de turismo activo.

-¿Cómo son los participantes en las Correrías?

-Hay quien hace el recorrido a pie y quien lo hace a caballo. Las mesnadas, cada vez más, son gente más mayor o más madurita porque a los jóvenes les gusta ir más a su aire, aunque también sería una actividad atractiva para ellos. Como muchos de los participantes son gente mayor, cada vez hay más incidentes como una lesión, gente que prefiere irse a dormir a su casa o quien abandona a mitad del recorrido. Pero al final, esa es la gracia de este tipo de viajes, el que uno le ayuda al otro, alguno tiene un incidente, otro le echa una mano. Con 30 o 35 personas que vamos habitualmente es normal que pasen cosas y eso es lo bonito al final de las correrías que el propio grupo se ayuda.

-¿Cómo surgió la idea de esta actividad que ha cumplido ya 14 ediciones?

-Nuestra actividad principal era la organización de los Encuentros con Mío Cid, y uno de las actividades principales del Cid era realizar algaras por los alrededores a cambio de seguridad. Creímos que era el principal objetivo de del Cid cuando estaba en el Poyo y que había que recrearlo. Que su objetivo era la conquista del levante y la conquista de territorios y la toma de tributos de las taifas moras del reino de Albarracín o Molina de Aragón u otros territorios despoblados.

-¿Cómo de fidedignos son los recorridos que realizan?

-Tratamos de que los destinos estén relacionados con la Historia, como el propio Huesa del Común, que tiene un castillo del Siglo X, justo antes del Cid, y en el que estuvo el Campeador. De hecho, es nombrado en el Cantar pero se ha confundido en ocasiones con Huesca. Por eso a veces parecía que el Cid había estado por toda España. Huesa del Común, Daroca, Molina de Aragón, Albarracín, el Río Martín, Calatayud, Herrera de los Navarros o Teruel fueron destinos de sus correrías. En su momento consideramos que era importante realizar una actividad que repercutirá en nuestro entorno, no solo en El Poyo y también que era una manera de que la asociación se diera a conocer. Además, para la gente de los pueblos de alrededor les gusta que pasemos y participa.

-¿La gente que participa en las mesnadas es siempre la misma o hay rotación?

-A lo largo de estas 14 ediciones hemos participado más de 200 personas que han ido variando de año en año, aunque una base fija de 15 o 20 que repiten todos los años. Hay personas que vienen durante unos años y que luego dejan de venir. Algunos lo han utilizado como una actividad turística y otros como una actividad con compañeros.

-Dentro de pocas semanas El Poyo del Cid acogerá una nueva edición de los Encuentros con Mío Cid. ¿Cómo lo están preparando?

-Creo que esta será la XXVII edición. El año pasado estrenamos un campamento definitivo en el que estamos realizando diferentes trabajos como la plantación de árboles para hacerlo más cómodo con sombras y lo estamos dotando de suministro de agua, luz y todos los servicios para realizar estos Encuentros. Hemos estado 26 años como el Cid, buscando terrenos por ahí. Desde este terreno se ve el descenso de las tropas desde el cerro de San Esteban, que da la identidad al Encuentro con Mío Cid. Además, está cerca del pabellón multiusos para casos de emergencia. Es una finca municipal que nos ha cedido el Ayuntamiento por lo menos para 25 años para la realización de este evento.

-¿Qué proyectos tiene la asociación para los Encuentros?

-Queremos que la preparación del campamento cueste menos esfuerzo tanto social como económico. La asociación prefiere ampliarlo a más días, más fines de semana, para que se genere más valor añadido para el bar y las casas rurales de la localidad.

El redactor recomienda