Síguenos
José Serrano e Iván Sancho, maestre provincial y comendador de la Encomienda de Rubielos de Mora: “Rubielos ahora es otra época, pero es un espectáculo ver cómo se llena todo esto de gente” José Serrano e Iván Sancho, maestre provincial y comendador de la Encomienda de Rubielos de Mora: “Rubielos ahora es otra época, pero es un espectáculo ver cómo se llena todo esto de gente”
De izq. a dcha., José Serrano e Iván Sancho, maestre y comendador de la Encomienda de Rubielos de Mora. J.C.E.

José Serrano e Iván Sancho, maestre provincial y comendador de la Encomienda de Rubielos de Mora: “Rubielos ahora es otra época, pero es un espectáculo ver cómo se llena todo esto de gente”

Las encomiendas se encargaban de mantener el orden y de recaudar para ayudar en las cruzadas en el exterior
banner click 236 banner 236

José Serrano e Iván Sancho son dos de los personajes Templarios que realizan recreaciones históricas sobre las Órdenes que durante la Edad Media se encargaban de mantener todo organizado. Ellos son el maestre provincial y el comendador de la Encomienda de Rubielos de Mora en la Orden del Temple, respectivamente.

-¿Por qué esta recreación?

-José Serrano: Soy el maestre provincial de Rubielos. Tenemos una encomienda con todas las tierras de alrededor, masías y poblaciones... de donde nos abastecemos de alimentos, avituallas y lo que nos hace falta. Y vino, sobre todo vino.

-¿Cuánto cuesta mantener una encomienda, aquí en el siglo XII?

-Iván Sancho: Alrededor de unos 96.000 maravedíes anuales. Que todo esto lo recaudamos de las tierras que nos ceden los reyes y los nobles, entre otras cosas para que vigilemos sus fronteras, y de los impuestos, de ahí es de donde nos abastecemos para todas las avituallas que a nosotros nos hacen falta, lógicamente.

-¿Qué abarca la encomienda de Rubielos?

-J.S: Abarca la mayoría de las poblaciones que tenemos por aquí alrededor: Mora, Olba, Nogueruelas, etc, la mayoría de las poblaciones que tenemos por aquí alrededor y luego las masías, que son las más productivas para nosotros.

-¿Es mucho o es poco terreno?

-J.S: Nos gustaría más. Poco a poco intentamos expandirlo, pero de momento vamos aguantando. Ten en cuenta que todo lo que recaudamos aquí, tanto hombres, avituallas y cabezas de ganado son para mandarlas a Jerusalén. Para mandarlas a los que están luchando y para las manos que nos apoyan en Tierra Santa y para apoyar a nuestra encomienda en Tierra Santa.

-¿Qué supone dentro de la encomienda de Rubielos el tener que enviar tropas, recursos, enseres a otros sitios lejanos?

-I.S: Supone una gran logística, una gran programación anual, en la cual las cuentas de la orden tienen que estar al día para poder saber de qué podemos disponer en cada momento y de qué podemos prescindir para enviar. Por ejemplo, a la hora de enviar hombres, no dejar desprotegidas nuestras fronteras y tierras.

-¿Cada cuánto se realiza un Consejo?

-J.S: Los consejos se realizan a petición del maestre. Excepto una vez al año como mínimo, que sería el consejo ordinario, pero siempre es a petición del maestre cuando se realizan los consejos. O cuando, por ejemplo, de Tierra Santa nos reclaman que les mandemos lo que podamos y, ahí es, donde sí que tenemos que hacer el consejo.

-¿Da con lo que hay aquí en la zona para mantener otras empresas fuera o es necesario más?

-J.S: Ten en cuenta que dependemos de la climatología. Y si la climatología es buena y si el año se da bien, tanto en cereales como animales, como en vid, los resultados serán buenos. Y luego gente, entendemos que sí, que tenemos suficiente. Si no es así, los que estamos en la encomienda, si tenemos que pasar alguna penuria, pues la pasamos.

-¿No daría para exportar vino, por ejemplo?

-J.S: Vino poco, porque el vino intentamos quedarnos todo lo que podemos nosotros. Más que nada para las misas, no para otra cosa. Rubielos ahora es otra época, distinta, pero es un espectáculo ver todo esto como se llena de gente. El Medieval, si no recuerdo mal, esta es la 36 edición. Lógicamente nosotros lo que hacemos es, junto con otros grupos, aportar nuestro granito de arena, para si cabe aún más, que el Medieval de Rubielos sea más grande. Pero no por nosotros, ni mucho menos. Solo intentamos poner nuestro granito de arena.

-¿Cómo se hace esta representación?

-Venimos de Castellón, la mayoría somos de Castellón, de Valencia. Unos cuantos descendemos de aquí, que somos los que hemos intentado hacer esta pequeña aportación en Rubielos.

-¿Con esta representación van a otros puntos de la comarca o de la zona?

-Sí, nosotros somos una asociación de recreadores, recreamos varias épocas. Recreamos prácticamente en toda España. Recreamos desde la Edad Media hasta los Tercios. Incluso hacemos recreaciones de la Segunda Guerra Mundial. Recorremos toda España, parte de Europa, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia... En fin, donde nos llaman y podemos ir y cabemos en el evento. Lo estamos haciendo todo el año. Por ejemplo, en Culla, el último fin de semana de octubre. En febrero también lo hacemos. Estamos todo el año dándole vueltas. En septiembre, el último fin de semana, en Albentosa. Nos movemos conforme van saliendo los eventos.

El redactor recomienda