Síguenos
Juan Manuel Darijo va a recorrer 550 kilómetros andando descalzo contra el cáncer: “Con prevención se puede curar la mitad de los cánceres a precio cero” Juan Manuel Darijo va a recorrer 550 kilómetros andando descalzo contra el cáncer: “Con prevención se puede curar la mitad de los cánceres a precio cero”
Juan Manuel Darijo en la plaza del Torico de Teruel

Juan Manuel Darijo va a recorrer 550 kilómetros andando descalzo contra el cáncer: “Con prevención se puede curar la mitad de los cánceres a precio cero”

Este valenciano llegará el sábado a su casa tras 14 etapas con las que ha querido sensibilizar a la población
banner click 236 banner 236

Juan Manuel Darijo llegó ayer a Teruel con su mochila y sus pies descalzos en su undécima etapa del recorrido San Sebastián Benaguacil (Valencia) a donde llegará este sábado con un saco lleno de experiencias como único equipaje tras cumplir el reto de caminar entre las dos localidades para visibilizar la necesidad de prevenir el cáncer y de seguir invirtiendo en investigación.

-¿Qué objetivo se ha marcado con esta caminata?

-Es el cuarto reto que hago y el segundo que es por el cáncer. El primero fue la Marcha por la Dignidad, por los mayores de 50 años que ya no encontramos trabajo, que servimos para la sociedad pero nos apartan. Esa fue desde Valencia a los Pirineos y también crucé la provincia de Teruel. Luego, el segundo reto fue entre Granada y Valencia para que la gente se diera cuenta de lo importante que es donar sangre, porque yo soy donante y todos los años hago un maratón de sangre en mi pueblo. El último fue hace dos años entre Mérida y Valencia, 605 km por el cáncer, porque colaboro con la asociación del cáncer en Valencia. La perspectiva no es tanto recaudar fondos sino llamar la atención sobre la prevención.

-¿Por qué es tan importante la prevención?

-Porque con prevención se pueden curar la mitad de los cánceres a precio cero. Todos sabemos que cuando en una familia entra el cáncer ya piensas lo peor  y simplemente dejando de fumar, comiendo sano y haciendo una vida sana y no sedentaria la mitad de los cánceres desaparecería. Hay que hacerse además lsa revisiones adecuadas para que si hay se coja a tiempo y otro apartado es que hay que poner dinero en investigación. Las vacunas han demostrado que cuando se quiere se puede.  En mi reto hago hincapié en prevención, prevención y prevención y cuando voy por los pueblos me gusta también ir a los ayuntamientos y decirles que si hay alguna asociación de cáncer les apoyen.

-¿Qué hay detrás del cáncer más allá de la enfermedad?

-Mucha gente pierde el puesto de trabajo o no tiene quien le cuide. Las asociaciones hacen ese trabajo de apoyo y por eso por los ayuntamientos que paso les digo que si no tienen esta organización que la formen y les apoyen para que puedan estar en contacto con los enfermos.

-En Teruel han estado con el presidente de la Junta Provincial de AECC, Joaquín Larramendi, con la alcaldesa, Emma Buj, y la concejala de Servicios Sociales, Nuria Tregón, ¿cómo ha sido ese encuentro?

-Aquí se nota que asociación y Ayuntamiento colaboran y es de agradecer. Cuando me reúno con ellos es lo primero que les digo, que colaboren. El trato que he recibido en el Ayuntamiento de Teruel ha sido espléndido.

-¿Por qué en esta cuarta edición partió de San Sebastián?

-Yo estoy enamorado de España. Siempre intento elegir sitios que estén lejos y que cueste mucho hacer el reto. Yo en 14 días vuelvo a mi casa pero hay que pensar que la gente que tiene cáncer seguirá sufriendo. Empecé mi primer reto caminando descalzo de Valencia a los Pirineos para demostrar que era más difícil que una persona mayor de 50 encontrara trabajo que cumplir esa distancia sin calzado. Quería que la gente se diera cuenta del sacrificio que suponía. Intento buscar dentro de mis posibilidades cosas difíciles para poder comparar y darnos cuenta de que las cosas no son tan fáciles como parecen. Elijo ciudades muy bonitas alejadas de mi población y en el caso de la provincia de Teruel es la segunda vez que paso por ella andando descalzo, primero lo hice por el Bajo Aragón y ahora la cruzo por otra zona.

-¿Qué le dice la gente que se encuentra por el camino?

-Intento explicarles lo que hago y se dan cuenta del sacrificio porque hay mucha gente a la que el cáncer le ha tocado de cerca. Ven que el sacrificio que hago es muy fuerte y se solidarizan conmigo, pero con quien lo tienen que hacer es con las personas que están sufriendo el cáncer. Por los sitios por los que paso me pongo en contacto con las asociaciones para darles ánimos, proque son los que pelean con el cáncer día a día.

-¿Tiene casos de cáncer cerca de usted?

-He tenido muchos, ahora no tengo a nadie y lo hago para dar gracias por ello, pero sufrí el caso de mi padre que con 60 años estaba perfectamente y de repente le diagnosticaron un tumor en el cerebro y en un mes de estar perfecto desapareció. Era más joven que yo porque ahora tengo 63 años. A veces hay que hacer estas cosas para dar gracias por estar sano.

-Los próximos retos ¿van a ir en la misma línea?

-Haré retos pequeños y estos grandes no sé si volveré a hacerlos. Dejo a mi familia preocupada, voy todo el día cargado solo con una mochila y es muy arriesgado. Lo que sí que haré es ayudar en todo lo que pueda a con el cáncer en Valencia. Me planteo retos pequeños porque esto es peligroso, voy a estar 14 días a una media de nueve o diez horas caminando descalzo sin parar, porque si lo hago es difícil   arrancar. Voy solo y el único contacto que tengo es que mi hijo tiene mi señal de GPS y si estoy más de 15 minutos parado contacta conmigo.

El redactor recomienda