Síguenos
Marina Heredia, fundadora de Los Libros del Gato Negro: “Lo peor del mundo es un  buen texto que se te cae de las manos por estar mal editado” Marina Heredia, fundadora de Los Libros del Gato Negro: “Lo peor del mundo es un  buen texto que se te cae de las manos por estar mal editado”
Marina Heredia (izda.), junto a su pareja Antonio Pérez Lasheras y sus hijas Sol y María, los cuatro pilares de la editorial

Marina Heredia, fundadora de Los Libros del Gato Negro: “Lo peor del mundo es un buen texto que se te cae de las manos por estar mal editado”

La editorial aragonesa celebra este otoño el décimo aniversario de su creación que se cumple este mes
banner click 236 banner 236

Marina Heredia Ríos (Zaragoza, 1962) se reinventó hace una década y fundó Libros del Gato Negro (LGN), que en ese tiempo se ha convertido en una de las grandes referencias editoriales de Aragón. Ha apostado por numerosos autores turolenses, consagrados y noveles, y no se arrepiente de ninguno de los 110 libros que ha parido. Este otoño celebrará con una fiesta el décimo aniversario que cumple este mes.

-Cuando creó la editorial, el periodista y Premio de las Letras Aragonesas Antón Castro le preguntó cuál era su objetivo y le dijo que publicar diez títulos al año. Ha superado la media.

-Sí, es verdad... al principio me costó y los primeros años sacamos menos títulos, pero después ha habido años hasta de 13 libros editados.

-Eso para un sello independiente es una gran cantidad de libros...

-Es muchísimo. Lo de sello independiente suena bien porque parece que no te manda nadie, pero lo que realmente quiere decir es que eres una empresa pequeña. Y eso significa mucho trabajo. Los primeros años también me encargaba de la distribución, porque quería conocer profundamente el mercado editorial, pero desde hace tiempo lo hacemos a través de distribuidoras. De lo que sigo encargándome es de la corrección, la maquetación y el diseño de los libros, en eso soy bastante maniática. Es muchísimo trabajo para una empresa que casi es unipersonal.

-¿Un editor es un escritor frustrado pero con el ego sano?

-Yo nunca he querido ser escritora. He escrito, como todo el mundo, pero ni soy una escritora frustrada ni me veo publicando cosas. Cuando leo los textos que me envía la gente, los buenos escritores, me maravillo ante su capacidad para contar cosas. Yo no la tengo, poca gente la tiene, y no pasa nada.

-Se habla poco del poder transformador del editor. Aragón sería un lugar diferente, peor, sin los 110 libros que LGN ha dado a luz...

-Yo nunca quiero protagonismo y prefiero dar un paso atrás y que se luzca el autor o la autora, que es lo que toca. Pero es cierto que el trabajo del editor es muy desconocido. Y creo que todo el proceso, desde elegir los textos hasta la salida al mercado y la promoción, pasando por el proceso de la edición propiamente dicha, la puesta en bonito, la piel del libro... es importante.

-¿Es más fácil que una mala edición tumbe un buen libro, o que una buena edición levante uno mediocre?

-Las malas ediciones son terribles, porque no hay nada peor en este mundo que un buen texto que se te cae de las manos porque está lleno de erratas o un interlineado incorrecto para aprovechar más el papel. Yo creo que una mala edición puede tumbar definitivamente un buen libro. Y una buena edición puede dar el pego a primera vista, sí... pero si el libro no se sostiene por sí solo, no se sostiene.

-¿Y el libro electrónico? ¿Es una edición del todo a 100?

-Yo lo uso por trabajo pero no representa la experiencia placentera de leer. También tiene ventajas para la gente con problemas de visión que puedes aumentar el tamaño de la tipografía, o te permite viajar y llevarte libros para todo el verano sin cargar peso. Tiene ventajas y se vende mucho libro electrónico, pero no ha desplazado significativamente al de papel

-¿Cómo selecciona a los autores que quiere publicar?

-Llegan muchos manuscritos todos los días. De hecho a veces tardo mucho en leerlos o en contestarles porque son demasiados para el ritmo de lectura que puedo llevar. Al final publico un texto si me gusta a mí, y si creo que puede funcionar mínimamente en el mercado.

-¿Qué tiene que ocurrir para que un libro de un autor no mediático se venda mucho?

-Un cúmulo de circunstancias imprevisibles. Se vende lo que se coloca en los expositores, y se coloca en los expositores lo que se vende. Es la pescadilla que se muerde la cola. A veces la casualidad quiere que alguien lea un libro, le guste, lo lleva a su club de lectura y a partir de ahí vende un montón.

-¿La autoedición hace daño a las editoriales, hace daño a la literatura en general, o no hace daño a nadie y no hay que ponerse tan tiquismiquis?

-Es legítimo que alguien quiera ver publicado lo que escribe, aunque no todo el mundo tiene por qué hacerlo bien todo, y eso incluye editar un libro. Hoy en día es una exageración, la autoedición pura y dura y la encubierta. Porque hay editoriales que cobran sus servicios aunque no lo digan. Si el libro está pagado por su propio autor antes de mandarlo a imprimir, no se asume ningún riesgo... así cualquiera edita libros.