

Roberto Corral, escritor: “La decadencia de Roma es un periodo apasionante y no de lo más conocido a nivel popular”
‘Gala de Hispania’, la última novela del autor madrileño, fue la ganadora del Premio Narrativas Edhasa 2024El escritor madrileño Roberto Corral presenta este miércoles 1 de octubre (20 horas) en el Casino de Teruel su última novela, primera en la incursión del género histórico, en la que recrea el fascinante y relativamente poco conocido periodo de la decadencia del Imperio Romano. Gala de Hispania, reina y esclava (Edhasa) ganó el Premio Narrativas Históricas Edhasa 2024.
-¿Quién es Gala de Hispania?
-Gala Placidia (388-450 dC) fue hija del emperador romano Teodosio I, en el siglo V, y tuvo una vida apasionante. En aproximadamente medio siglo le dio tiempo a ser hija de emperador, hermanastra de emperadores, esposa de emperador, madre de emperador y regente con su hijo. Casi se convierte en suegra de Atila, fue raptada por los visigodos, se casó con su rey, fue vendida a los romanos a cambio de trigo... Su vida fue azarosa e impresionante, tanto que sorprende que no haya ocho novelas sobre ella. Y es de lo que se trata, de sacar a la luz una figura femenina apasionante, que pese a todo han estado a la sombra durante tanto tiempo.
-A nivel popular no es demasiado conocida, desde luego... ¿existe documentación abundante sobre ella?
-Durante muchos siglos la importancia política de las mujeres ha sido muy colateral, todo lo más como madres o regentes. En este caso hay poquísima documentación sobre ella, lo que me ofrece la ventaja de que puedo ficcionar bastante sobre su vida. Sin embargo es una ficción bien documentada y contextualizada, que narra la vida tan azarosa que sabemos que vivió, y al mismo tiempo la dignidad que demostraron estas patricias romanas, capaces de soportarlo casi todo.
-El contexto es el de un Imperio Romano en las últimas...
-El siglo V es apasionante, y no de lo más conocido popularmente de la historia de Roma. Cuando muere Gala estamos a 26 años de Rómulo Augústulo, el emperador romano. Es el periodo en el que los diferentes pueblos godos se dividen y se asientan en lo que después serán los futuros países de la Europa que hoy conocemos. Es el momento en el que luchan la facción católica de la Iglesia contra las mil facciones heréticas que existen, en la que se forma el embrión de la Iglesia actual.. Es un periodo apasionante, y junto con la vida de la propia Gala justifican con creces una novela.
-Es cierto que en el imaginario popular hay cierto vacío entre el Imperio Romano y la Edad Media. El espacio de la transición está menos recreado que otros periodos históricos...
-Eso es. Hay mucha literatura sobre Julio César, Marco Antonio, Augusto, Trajano, Adriano... pero poco sobre el final del Imperio, quizá más sobre Rómulo Augústulo por lo anecdótico de que es el último emperador. Realmente la decadencia del Imperio de Occidente es un largo periodo que prácticamente comienza en el siglo II con Marco Aurelio y su hijo, Cómodo. A partir de ahí llegan diez o doce emperadores que compraban los títulos de César en auténticas subastas, y salvando cuatro o cinco destacados, ya no habrá emperadores de gran importancia. El último realmente importante es Teodosio, padre de Gala, que por cierto fue español, nacido en Couca (Segovia).
-¿Cree que en la época existía esa percepción de que se avecinaba una nueva era, que nosotros datamos en 476?
-Creo que no. Fue algo lento y progresivo. Y antes de la caída de Roma de 476, ya había habido como tres saqueos anteriores. El Imperio ya no era lo que era, claro, pero aguantaban el tipo, fundamentalmente pagando oro a los bárbaros. Era algo parecido a lo que ocurrió con los musulmanes en Granada, que no cayeron antes porque era interesante que siguieran pagando impuestos. Pero no creo que tuvieran la conciencia de estar viviendo la transición a una nueva era, porque en el presente nunca se tiene. Ahora mismo el mundo musulmán se está metiendo en Occidente, en una convivencia que no está muy claro todavía si la queremos, si la deseamos o la necesitamos. Ahora mismo estamos rodeados de Atilas, al mismo Atila se le podrían poner diferentes nombres. Y sin embargo no somos conscientes de lo que va a ocurrir o de dónde estaremos dentro de cien años. Y eso que ahora hay medios de comunicación que nos permiten conocer todo lo que está ocurriendo en cualquier momento y lugar.
-’Gala de Hispania’ no es su primera novela. Escribió antes ‘La ruta de los huesos’ y ‘El olor de las olas’, finalista del Premio Nadal 2020, pero esta es su primera incursión en el género histórico.
-Yo estudié Historia en la Universidad y me especialicé en Historia del Arte. A mi mujer le encanta la historia y tenemos muchas conversaciones sobre historia... somos así de raros (risas). Ella fue la que me animó a escribir esta novela. Pero no me considero un escritor de novela histórica. La ruta de los huesos habla sobre una carretera que se construyó en los años 50 en la Unión Soviética con presos de los gulag, que morían y eran enterrados allí, y El olor de las olas es mucho más intimista y lírica. Cada historia que me surge requiere un registro diferente. Ahora estoy preparando otra novela sobre el final del Imperio Romano que da un poco continuidad a la historia de Gala, pero la próxima puede no tener nada que ver con la novela histórica.