

Sandra Bayón, presidenta estatal de Chrysallis -asociación de familias de infancia y juventud trans*: "Los derechos de las personas trans, igual que se han conseguido, se pueden perder"
La turolense se pone al frente de la asociación Chrysallis para devolver a las familias todo lo que ha recibidoTeruel celebra el Día del Orgullo LGTBIQ+ con la amenaza del ‘sexilio’ en el entorno rural
Chrysallis Teruel pide que la Ley Trans se desarrolle "en toda su extensión"
La turolense Sandra Bayón es la nueva presidenta nacional de la Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans*. Después de haber participado en las juntas directivas de la asociación estatal y de su rama en Aragón (la segunda comunidad autónoma con más asociados), ahora da un paso adelante para devolver a Chrysallis todo el apoyo que ha recibido.
-¿Por qué se ha decidido a dar el paso de liderar la asociación Chrysallis?
-Hasta ahora yo estaba como secretaria de Chrysallis pero había llegado el momento de renovar la junta directiva de la asociación. Además, creo que es una forma de devolver a estas familias todo lo que han hecho por mi.
-Además de como secretaria estatal de Chrysallis, usted también estaba presente en la junta de la asociación en Aragón.
-Sí, también era la secretaria de la asociación en Aragón, pero ahora, después de haber asumido la presidencia estatal, mi papel será prácticamente simbólico en la junta regional porque esta nueva responsabilidad requiere de mucho más tiempo y de mucha más implicación que la secretaría.
-Decía usted que quería devolverle a Chrysallis lo que la asociación había hecho por usted. ¿Qué es lo que tiene que devolver? ¿Cómo le ayudó la asociación en la transición de su hijo?
-La primera vez que llamé a la asociación me descolgó el teléfono una mujer a la que yo no conocía de nada y que empatizó conmigo desde el primer momento. Eso es, más o menos, lo que hacemos cuando recibimos llamadas de aquellas familias que se encuentran, de repente, en esa situación. Es una manera de agradecer la implicación de la asociación a la hora de ayudarnos, de escucharnos... lo veo como una forma ade ayudar.
-Algunas personas de la asociación se ponen a disposición de aquellas familias que tengan dudas y que quieran recurrir a ustedes, ya sean asociadas a Chrysallis o no.
-Desde la asociación atendemos, aproximadamente, un millar de llamadas al cabo del año. Muchas de esas familias que se ponen en contacto con nosotros terminan asociándose, y otras no. Mediante esas llamadas se acoge a esas personas y se les ayuda pero, sobre todo, se les escucha. Se escucha a esas familias, muchas de ellas desesperadas.
-¿Cuál es la situación de las familias que contactan con la asociación? ¿Con qué inquietudes llegan o qué preguntan?
-Yo creo que lo que quieren es escuchar que no están solos, que hay más casos como el suyo. Entonces, les dejas que hablen, que se desahoguen, y cuando en esos acompañamientos se les habla de su hijo con el pronombre de su sexo sentido se sienten más acogidos. Se trata de empatizar con ellas, de escucharles y de decirles qué tienen que hacer para poder seguir con el proceso.
-Además del acompañamiento de otras familias, ¿que más asesoramiento se ofrece a quien llega a la asociación?
-Las familias en Chrysallis somos todas voluntarias. Todas las que trabajamos de un modo u otro , las que nos implicamos con la asociación de alguna manera, todas tenemos nuestra profesión porque esto es voluntariado. Entonces, tratamos de aprovechar las profesiones de cada uno y ver qué puede aportar cada cual a la asociación. Tenemos un grupo técnico de trabajo jurídico formado por padres y madres que son abogados y juristas. También tenemos un grupo de salud formado por endocrinos y ginecólogos. Además, hay un grupo de formación para que las familias recién llegadas entiendan mejor la situación dándoles unas pinceladas de conceptos y solucionar sus dudas cara a cara con Zoom.
Chrysallis es, principalmente, una asociación de familias y somos las familias las que nos apoyamos entre nosotras. Sin embargo, es verdad que además de los grupos técnicos tenemos otro grupo de Veteranas cuyos hijos, hijas o hijes ya han cumplido los 26 años, y a esa edad ya no pueden seguir formando parte de la asociación. También tenemos un grupo de jóvenes y recurrimos a ellos cuando nos surgen dudas sobre algunos de los trabajos que preparemos desde la junta.
-¿Mantienen contacto con las instituciones?
-Otra persona de la junta de Aragón y yo participamos en el Observatorio LGTBI y en el Comité Trans del Gobierno de Aragón. A nivel estatal también participamos en actos que organiza el Ministerio de Igualdad y con agentes sociales.
-En un momento de radicalización ¿se teme por los derechos de las personas trans, especialmente por los de los menores?
-Los derechos, igual que se han conseguido, se pueden perder, Madrid lo intentó y junto a un partido político conseguimos pararlo. Ahora lo está intentando la Generalitat Valenciana y Chrysallis en Valencia está peleando junto a otras organizaciones y partidos políticos, y si hace falta presentar otro recurso de inconstitucionalidad, se hará.
-Esa radicalización también está en la calle, como quedó patente con la vandalización del banco pintado con los colores del arco iris en Teruel.
-Y el resultado fue justo el contrario porque las personas del colectivo se empoderaron diciendo “estamos aquí para quedarnos”, negándose a tener que volver a meterse en el armario.
- En la última viernes, 7 de abril de 2023
Sandra Bayón, delegada de la Asociación de Familias de Menores Trans Chrysallis: “Es importante dar visibilidad a todos los colectivos y el trans está bastante invisibilizado”
- Teruel jueves, 9 de enero de 2025
El Ayuntamiento de Teruel condena a las pintadas en el banco de la Fuente Torán con la bandera inclusiva