

Sandra Merino y Álex Gallego, fundadores de la banda madrileña Merino: “No hay nada más satisfactorio que comprobar en directo cómo conectas con la gente”
Presentan ‘El bosque’ en concierto el próximo martes 12 de agosto en el Jardín de San PedroDentro de la extensa y ambiciosa gira veraniega que está consolidando a Merino dentro del panorama pop-indie español, el dúo formado por los madrileños Sandra Merino y Álex Gallego recalará en Teruel, donde tiene previsto ofrecer un concierto el 12 de agosto en el ciclo Noches en el Jardín. La banda presentará su tercer LP, El bosque, en un concierto que incluye una cuidada escenografía que se apoderará del escenario turolense.
-¿En qué se diferencia ‘El bosque’ de los discos anteriores, ‘Piel, equilibrio y humo’ e ‘Himnos de guerra’?
-Sandra Merino: Piel, equilibrio y humo es el primero de nuestros trabajos, y está realizado mientras buscábamos nuestro camino en la música, así que es una especie de catálogo de todas las cosas que nos gustan, de todos los caminos que queríamos ir explorando. Himnos de guerra ya tiene un sonido y un perfil más definido, y se trata de un disco conceptual, como este último.
-¿Cuál es el concepto de ‘El bosque’?
-Álex Gallego: Es el trayecto de una persona, desde su infancia hasta la vida adulta. Habla de los inconvenientes, de las pérdidas y de las aventuras que tenemos a lo largo de la vida hasta llegar a encontrarte bien contigo misma, y estar rodeada de la gente que te ama que forman ese bosque.
-¿A qué hacen referencia las fechas, los años que hay junto a cada uno de los títulos de los diez temas del disco?
-S. M.: A los años en la vida de la niña protagonista, de forma que sigue el curso de su vida. No son los años que marcan mi vida, aunque es autobiográfico y las experiencias están basadas en las mías propias.
-Dicen que los primeros temas de Merino eran la búsqueda de territorios musicales que tuvieran en común... ¿a qué conclusiones llegaron?
-A. G.: Sobre todo nos interesa la honestidad musical, y por hablar en general yo diría que hemos llegado a la conclusión de que siempre manda la canción, siempre manda la emoción natural con la que nace.
-S. M.: Sandra y yo coincidimos bastante en gustos musicales y es bastante fácil trabajar. Además Santos&Fluren, nuestros productores, convierten cada canción siempre en algo mucho mejor a lo que llevamos premaquetado. Vamos todos en la misma dirección.
-¿No surgen encontronazos en la composición?
-A. G.: Tenemos un sistema de comodines para gestionar decisiones o cambios de última hora, que nos permite pasarnos la democracia por el arco del Triunfo cuando es necesario. Digamos que cada uno tiene tres comodines por cada disco para cuando quiere algo que percibe absolutamente necesario, para tomar decisiones que el resto del equipo no puede cuestionar. Es la manera de que si alguien está muy motivado o convencido de algo, que su criterio prevalezca aunque el resto no termine de verlo.
-Manejar los egos dentro de una banda de música es muy difícil...
-A. G.: Hablando mucho, y teniendo en cuenta que nuestros egos no se pisan. Cada uno tiene facetas diferentes y confía plenamente en el otro. En ese sentido somos muy complementarios.
-¿Qué cosas les mueven a escribir y componer?
-S. M.: Las cosas que nos pasan o nos importan, aquello que nos tiene ocupada la mente. Yo recurro mucho a mi pasado, a por qué me comporto de esta manera, a por qué me relaciono como lo hago... El comportamiento humano nos interesa mucho, pero casi siempre desde un punto de vista esperanzador.
-¿En qué formato llega Merino a Teruel?
-S. M.: Álex toca la batería y yo llevo la voz aunque vamos a ir con el resto de la banda, y con una escenografía muy elaborada que ha creado Álex. Representa de alguna manera ese bosque del que habla el disco, y aunque tocaremos el disco completo, también llevaremos algunas de las canciones que más gustan de los anteriores. Queremos mostrar el recorrido completo desde donde nace todo.
-¿En qué consiste esa escenografía?
-A. G.: Recreamos un bosque a partir de unos árboles pintados que nos ha proporcionado una empresa sostenible de Extremadura, junto a un cuidado espectáculo de luces. Se trata de un espectáculo que mezcla lo visual con lo musical, así que el público de Teruel podrá ver el mismo show que en Sonorama o en cualquier otro festival.
-¿Son músicos de directo o de estudio?
-S. M.: Nos gusta el proceso de crearlas y de experimentar con ellas en el estudio, pero no hay nada más satisfactorio que el directo, que comprobar que esas cosas que un día escribiste de repente conectan con la gente.