Síguenos
Baturrismo, Lilian de Celis, el ‘typical aragonés’ y la sombra de La Dolores Baturrismo, Lilian de Celis, el ‘typical aragonés’ y la sombra de La Dolores
Lilián de Celis (Fios-Asturias 1935)

Baturrismo, Lilian de Celis, el ‘typical aragonés’ y la sombra de La Dolores

‘Alma aragonesa’ (1961), con Albarracín como escenario imprescindible del rodaje
banner click 236 banner 236
Javier Hernández-Gracia

La película es una constante reivindicación de la honestidad de una moza, trabajadora y honrada como pocas que se diría en cualquier corro de comadres de una plaza del extenso Aragón. El estreno en Zaragoza sigue presente en las generaciones de más edad de la orillica del Ebro, la sala elegida el Cine Palafox, lo recaudado en la proyección tenía como destino las familias damnificadas por las recientes inundaciones del Ebro, y la recaudación supero de largo todas las expectativas depositadas.

Cartel de la Película con la plaza de Albarracín

Pero en Zaragoza no son cualquiera a la hora de planificar estos acontecimientos, siempre digo que si allí se hicieran unos JJOO, la jota sería base y sustento de la ceremonia inaugural, se cruzaría el Ebro cuanto hiciera falta hubiera arboleda, matorral o juncos, y todo esto viene a caso porque en el estreno que nos ocupa, según leemos en Heraldo de Aragón en crónica firmada por Pérez Gallego, antes del comienzo de la película y en la puerta del cine, rondallas de joteros interpretaron acordes regionales, dicha puerta aparecía profusamente iluminada y adornada, mientras las cámaras de cine y televisión captaban la llegada de las primeras autoridades locales y de público entusiasta.

Y no se queda ahí la cosa, según dice el diario zaragozano Jóvenes aragonesas y valencianas lucían sus respectivos trajes regionales, obsequiando las últimas a los espectadores con claveles regalados por la ciudad de Valencia, ya se sabe que Valencia se apunta al tronío folclórico con la mayor de las facilidades.

Según el cronista al final de la película un estruendoso aplauso de muy larga duración hizo demostración el éxito obtenido por la película en opinión del público congregado en el Palafox, como no podía ser menos y tratándose de un acontecimiento de gran calibre, fueron apareciendo en el escenario Lilián de Celis, Magda Pérez, Manuel Monroy, Pepe Calvo, Félix Dafauce y el director José Ochoa, el periodista incide que el broche al acto lo puso el cuadro de Jota del insigne maestro Cebollero, conclusión esa noche Zaragoza eclipsó a Los Ángeles y a lo que se le pusiera por delante.

Albarracín con perdón

El tamaño y despliegue de estreno en la otrora Caesaraugusta romana, parece eclipsar otros aspectos de la película y no debe ser así, sobre todo porque hay uno fundamental ya que parte del rodaje se hizo en Albarracín, de hecho el cartel oficial de la producción recoge la plaza de la ciudad de los Azagras, y aunque un buen número de crónicas zaragozanas glorifican las escenas rodadas en la plaza del Pilar con la ofrenda de flores de fondo, la historia se enmarca en una trama de corte popular y caserío para lo cual Albarracín destila belleza y da imagen de poder a la película.

Porque dicha trama que tiene muchos paralelismos con lo escrito por Josep Feliu y Codina respecto a La Dolores ante todo encumbra la honradez de una moza, en este caso entre dos hombres, pero a diferencia del triangulo Lázaro, Patricio, Dolores de la obra del catalán, aquí nos encontramos a Juan, guerrillero, hermano de la protagonista y por otro lado está Andrés el marido, que con la entrada de los liberales es reclutado, Juan permanece escondido en casa de su hermana y las gentes comienzan a murmurar que Dolores esconde a un hombre, el tradicional machismo que pone la honra en entre dicho, por cierto Lilian de Celis interpreta en la plaza de Albarracín el pasodoble de La Dolores con letra de Salvador Valverde y música de Ramón Zarzoso, curiosamente poca gente sabe que dicho pasodoble se escribió en Argentina en 1944. Por lo demás jotas, rondallas y mantones de bella factura al menos delante de la cámara.

Aragón la más famosa

Fue Segundo de Chomón uno de los pioneros en llevar la temática aragonesa al cine, en 1903 rueda una película de no más de tres minutos que lleva por título Los Héroes de los sitios de Zaragoza, durante el periodo mudo hubo más películas de hecho la primera versión de Nobleza Baturra se rueda en 1925, pero el salto importante será diez años más tarde, Florián Rey realiza una nueva versión sonora, un impresionante éxito en taquilla protagonizado por Imperio Argentina. Acabada la guerra civil el aragonés dirigió la adaptación clásica de La Dolores que contó con Concha Piquer como protagonista y en 1947 bajo la dirección de Benito Perojo se rodaría Lo que fue de la Dolores de nuevo con Imperio Argentina en el papel principal.

Alma aragonesa tuvo un discreto éxito comercial, en un tiempo en el que el cine lo presidía todo, en la cartelera madrileña se mantuvo con cierto interés, en cierta medida se aprovechaba el buen momento de Lilián de Celis, la actriz y cantante asturiana fue una de las artistas en las que pensó Juan de Orduña para grabar los temas de El ultimo cuplé, una vez descartado el poder contar con Concha Piquer, pero la estrechez presupuestaria que tenía la película obligó al final al director madrileño a contar con Sara Montiel no solo para la interpretación protagonista sino también para grabar los temas.

José María Ochoa 1917-1974

Por su parte el director de la cinta José María Ochoa está considerado un hombre de segunda unidad, es decir un ayudante de dirección con gran experiencia, en su trayectoria como ayudante en películas americanas rodadas en España figuran títulos como La caída del Imperio romano, 55 días en Pekín, El Cid", Rey de reyes, Doctor Zhivago o Salomón y la reina de Saba. Es pues importante su experiencia en estas grandes producciones, junto a lo mencionado hay que relatar su experiencia como guionista para Radio Nacional de España y Televisión española donde incluso interpretó papeles secundarios en algunas producciones.