

Filmófono, la productora de Ricardo Urgoiti y Luis Buñuel que destrozó la guerra civil
Una de las productoras de gran éxito del cine de la República españolaA finales de 1934 Luis Buñuel forma una sociedad para producir películas con el Ingeniero y empresario vasco Ricardo María de Urgoiti, quien en 1929 había desarrollado un sistema de sincronización sonora para films al que denominaría Filmófono. El cineasta ha regresado de Hollywood y realizado Tierra Sin pan en 1933, Buñuel quiere imprimir al cine español un estilo de producción más en línea con la modernidad; Urgoiti y Buñuel reunirán el capital para el despegue de la Productora que tendrá el mismo nombre que el sistema sonoro auspiciado por el vasco.
Luis Buñuel conoce a la perfección todos los tipos de cine que se hacen en el entorno español, ha sido pionero en el surrealismo francés, ha conocido la industria francesa de cerca, y ha sido espectador de excepción en la norteamericana, años de éxito y sobre todo experiencia; decía George Cukor No se puede tener ningún éxito a menos que pueda aceptar el fracaso Buñuel en ese momento rozaba constantemente el éxito quizás el fracaso estaba a la vuelta de unos años pero no sería un hecho exclusivo para el cineasta, la guerra civil sería sin duda el fracaso de Buñuel y el de todo el cine español, lo más triste es que ni Buñuel, ni los actores ni los españoles que llenaban las salas lo provocaron.

El nacimiento de Filmófono es una idea ambiciosa, el desarrollo del proyecto no se puede entender sin la presencia de Luis Buñuel en Hollywood, a su vuelta el calandino imprime el método que allí se emplea en los rodajes, es decir: el productor es sobre el que gira todo el desarrollo del rodaje y los distintos oficios están a sus órdenes; por tanto para la película el maquillador, el montador o el electricista es un operario más en el engranaje de la producción, evidentemente dentro de esa idea generalista es cierto que hay partes que cobran una especial importancia, como los actores sin ir más lejos.
Ingeniería y Surrealismo
Es Ricardo Urgoiti ante todo un hombre de técnica, Ingeniero de Caminos impecable estudiante en Estados Unidos, muy deportista (fue campeón de España de esquí) un hombre de emprendimiento, además fundador de Unión Radio que sería uno de los antecedentes de la Cadena SER. Urgoiti crea en 1920 un estudio con el objetivo de incorporar sonido a las películas, el proceso resultante llevará el nombre de Filmófono, el vasco desarrolla un invento de su autoría para sincronizar imagen y sonido que dará también nombre al estudio y posteriormente a una ambiciosa experiencia de Cine-Club que pone en marcha en los primero años treinta, por el mismo nombre se conocerá también la distribución de películas y después a la productora en la que trabajará de la mano de Luis Buñuel.
El importante auge del cine en España en 1933 llevan a Urgoiti a planificar esa productora, en su estilo empresarial, el vasco tiene como método el colocar a una persona al frente cada sector con máxima capacidad decisión; Urgoiti ya trabajaba en sus empresas con el mundo de la sonorización y el de la distribución tanto de películas realizadas en España como en el extranjero, es significativo que Urigoiti fue quien distribuyó en España películas del cine soviético como El Acorazado Potenkim, de ahí que el salto a la producción le proporcionaba una amplitud en todos los cimientos del mundo del cine.
La idea de Urgoiti de embarcarse en el mundo de la producción de películas recibe un importante espaldarazo cuando Luis Buñuel le propone ir juntos en el proyecto, precisamente Buñuel había realizado dos trabajos recientes como especialista en la revisión del sonido y doblaje a lengua española de dos cintas de la Warner y anteriormente lo había hecho para Paromount en París, la idea de producir le ronda por la cabeza y en sus memorias se confiesa rotundo sobre la posibilidad de producir un cine más comercial: No me seducía la idea de realizar por mí mismo películas comerciales. Pero no tenía inconveniente en encargar a otros que las realizaran. De manera que me hice productor, un productor muy exigente y quizás en el fondo bastante canallesco. Encontré a Ricardo Urgoiti, productor de películas muy populares, y le propuse una asociación. Al principio él se echó a reír Luego, cuando le dije que podía disponer de ciento cincuenta mil pesetas que me prestaría mi madre (la mitad del presupuesto de una película) dejó de reírse y accedió. Yo no puse más que una condición: la de que mi nombre no figurara en la ficha técnica.
Producciones de gran calado
La productora comienza su andadura en 1935 con el rodaje de Don Quintín en amargao, basada en una obra de Carlos Arniches, opera prima de Luis Marquina que será un habitual en la dirección española del siglo XX, pero será sin duda La hija de Juan Simón la producción estelar de Urgoiti y Buñuel, para ello cuentan con dos figuras del momento Angelillo, cantante de éxito indiscutible y Pilar Muñoz una de las actrices del momento, ese año trabajaría también junto a Imperio Argentina en Nobleza Baturra de Florián Rey, un éxito en las salas con un claro marchamo musical, las canciones de Angelillo y la venta de discos supusieron ingresos importantes para la productora, un soberbio Manuel Arbó en el papel de Juan Simón y por primera vez presencia en el cine de Carmen Amaya.

La curiosidad más importante de la película es la contratación por parte de Buñuel de José Luis Saenz de Heredia codo director, aunque para muchos analistas quien dio las órdenes siempre fue Buñuel, Saenz de Heredia era primo de José Antonio Primo de Rivera y mantuvo hasta el final una amistad con el director calandino claramente situado en el lado opuesto ideologico. Volverá a contar con el madrileño Buñuel para la siguiente película ¿Quién me quiere a mí? Comedia de enredo musical con la veinteañera Lina Yegros y finalmente Centinela alerta que dirigirá el francés Jean Gremillón, una firma importante del cine galo y que será estrenada en plena guerra el 12 de Julio de 1937. Una productora que junto a Cifesa, puso al cine español viento en popa, con un proyecto que Buñuel llevaba entre ceja y ceja llevar al cine Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós, el golpe militar contra la república terminó con ese sueño del calandino.