Síguenos
‘Libertarias’ (1996). La recuperación de la memoria y el papel de la mujer en la guerra civil española ‘Libertarias’ (1996). La recuperación de la memoria y el papel de la mujer en la guerra civil española
‘Agrupación mujeres libres 1936’. Javier Hernández-Gracia

‘Libertarias’ (1996). La recuperación de la memoria y el papel de la mujer en la guerra civil española

Dirigida por Vicente Aranda, está basada en la novela de Antonio Rabinad
Javier Hernández-Gracia

Es evidente que en el periodo que ocupa el franquismo la producción cinematográfica patria, fue sobre todo eso “patria”, se instauró el término: “cine de cruzada” desde las alturas del régimen, posteriormente vendrán el cine de calado religioso a mediados de los cincuenta el anticomunista y después un intento de cine de reconciliación que apelaba a la España más sentimental tras la muerte del dictador. Debemos incidir que la censura se finiquita en 1977, a partir de entonces el mundo del cine español intenta recuperar historias y hechos de los protagonistas de la contienda entre españoles. Con el asentamiento de la transición, las producciones recogen al principio memorias demasiado intelectuales, será a partir de finales de los ochenta cuando las producciones cinematográficas entren de lleno en las historias reales, con situaciones del bando derrotado y del papel de la mujer, que tan importante fue en el conflicto sobre todo en la zona de la República.

Una historia avanzada

Argumento y por tanto guión se basan en los textos de la novela La monja libertaria del escritor catalán de origen aragonés Antonio Rabinad (1927-2009) y conviene incidir en ese origen aragonés, puesto que su padre era de Chiprana junto al Ebro y no lejos de Caspe, pero su madre era turolense, concretamente de Alcaine, por tanto Rabinad creció en un ambiente donde la casa aragonesa, sus usos y costumbres eran de marcado carácter implícito. Estamos ante una novela cuya personalidad es imposible discutir, la joven Sor Juana una vez se produce el golpe militar de julio del 36 escapa de su convento en Vic, que ha sido asaltado por los revolucionarios antifascistas que habían reaccionado a la sublevación franquista, y se refugia en un prostíbulo donde entran al asalto unas milicianas anarquistas que pertenecen a la agrupación Mujeres Libres, el objetivo de éstas es guiar a las prostitutas y promover el abandono de esa condición tan deplorable.

En la novela, cala el directo discurso de la miliciana Pilar en el espíritu de la novicia Juana, es Pilar la más ardorosa y con mayor compromiso con el grupo de la que además es sin lugar a dudas su portavoz. La novicia de forma osada se une a ese grupo de mujeres a las que se suman las meretrices rescatadas y todas inician el camino a la Barcelona del 36 de donde se proponen alcanzar el frente de Aragón y establecer nexos y lucha con sus compañeros de la columna Durruti. Es claro que en la trama que Rabinad rehará con el éxito de la película, destaca la imagen de la mujer libre, retrata una sociedad convulsa que se ve sorprendida por el cuartelazo del General Franco, y en la que perviven males heredados como la miseria, el maltrato a la mujer y su visión de objeto por parte de esa sociedad todavía por educar.

 

Vicente Aranda (1926-2015) 

La película

El proyecto de Vicente Aranda es ambicioso, cuando plantea el trabajo de guión junto a José Luis Guarner y el propio Antonio Rabinad; tiene clara como debe ser su traslación a la gran pantalla, sabe que Libertarias se va a convertir en una película no exenta de opiniones encontradas, el propio Aranda era consciente del debate sin freno y sin límite de tiempo y que muchos de los aspectos a discutir por parte de prensa, críticos y sociedad tendrían en algún caso tintes agrios.

Debe recordarse a Vicente Aranda como un magnífico director de actores, de ahí que se esmerara en el reparto de la película, contó con lo mejor en cuanto a interpretación y supo añadir un toque de glamur taquillero con la incorporación del divo del momento Miguel Bosé. Por todo ello recordamos ese reparto que fue parte fundamental del éxito en lo que a desarrollo de la película se refiere, nombres que han quedado unidos a una de las cintas que no pasaron inadvertidas sobre la Guerra Civil española como Ana Belén (Pilar), Victoria Abril (Floren), Ariadna Gil (María), Blanca Apilánez (Aura), Laura Mañá (Concha), Loles León (Charo), Jorge Sanz (Trafach hijo), José Sancho (Trafach padre), Joan Crosas (Boina), Antonio Dechent (Faneca), Miguel Bosé (Cura), Paco Bas (Miliciano), Greg Charles (Reportero extranjero), Claudia Gravy (Madame), Héctor Colomé (Durruti), Paco Maestre (Obispo).

Fue un recorrido con galardones, el Festival de Cine de Tokio ese mismo 1996 y al año siguiente el Festival de Cine de Cartagena de Indias, para muchos críticos tanto la novela en la pluma de Rabinad como el guión en el tridente Rabinad-Aranda-Guarner, contiene aspectos con cierto humor que llegan a ser balsámicos en la dura historia de estas mujeres, que en la pantalla no dejan el objetivo marcado ni por un momento; resuena la frase de una de las protagonistas “morir de pie como los hombres y no vivir de rodillas como criadas” y es que la agudeza tanto gestual como verbal son imprescindibles para el éxito de la película.

 

Escena de Jorge Sanz en La Fresneda

El Matarranya

En realidad la historia en la novela de Antonio Rabinad se desarrolla en Bujaraloz, allí sí llegaría durante la contienda la Columna Durruti. Volvió el ruido a la tierra baja, aunque esta vez de cine, de milicianos, anarquistas y gentíos diversos que volvieron a atronar las calles de La Fresneda, Calaceite, Valderrobres, Alcañiz y particularmente un lugar hermoso símbolo de la despoblación turolense como el Mas del Labrador (desgraciadamente cada vez hay más símbolos de esa despoblación) fueron días de novedad y trasiego.
En las calles de estos pueblos, se vieron de cerca los rodajes, pero también a los protagonistas como Ana Belén, Ariadna Gil, Victoria Abril, Loles León y por supuesto a Miguel Bose, que levantó gritos de auténtico frenesí a su paso por los rincones turolenses.