

Aragón ve “una tragedia” el recorte del 20 % de los fondos de la PAC propuesto por Europa
El consejero Javier Rincón lo considera “inasumible” y los sindicatos anuncian movilizacionesEl consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, calificó de “completamente inasumible” y “una verdadera tragedia” el recorte del 20 % en los fondos destinados a la Política Agraria Común (PAC) planteado en la propuesta del nuevo marco financiero plurianual de la Comisión Europea a partir de 2028, anunciada este miércoles por su presidenta, Ursula von der Leyen.
Rincón advirtió este jueves de que esta reducción “supondría unas pérdidas de entre 105 y 110 millones de euros anuales para Aragón”, comunidad que gestiona actualmente “en torno a 530 o 550 millones de euros al año” procedentes de la PAC.
“Es una verdadera tragedia para el sector”, señaló el consejero en declaraciones a los medios, al tiempo que recalcó que la medida “pone en riesgo de forma muy importante” el sector agroalimentario.
El consejero manifestó también su “inquietud” por la intención de agrupar los distintos fondos europeos en un único sobre nacional. “Se van a asignar los fondos en bloque, lo que antes eran los fondos estructurales por un lado y los agrícolas por otro. Esa es una preocupación muy grande porque cada país tendrá que decidir a qué destina esos fondos”, explicó, advirtiendo del riesgo de “romper el mercado” en un sector “tan globalizado como el agrario”.
Rincón lamentó que esta posible reestructuración “puede acabar con la esencia misma de la PAC”, que ha sido, recordó, “la política común por excelencia en Europa”, y defendió su papel “clave para compensar los costes y exigencias que tienen que asumir agricultores y ganaderos”.
El consejero incidió en el impacto directo que tendría el recorte sobre medidas estratégicas para Aragón como “la incorporación de jóvenes, la modernización de explotaciones y regadíos, las industrias agroalimentarias o los grupos Leader”.
“Si se reduce la cofinanciación europea, muchas de estas líneas sufrirán también reducciones significativas y eso el sector no lo puede soportar”, afirmó.
Rincón recordó que en mayo el Gobierno de Aragón ya trasladó a Bruselas, dentro del proceso de consulta pública, su rechazo a este planteamiento.
“Defendemos una PAC independiente y con un presupuesto suficiente, que mantenga los dos pilares y refuerce precisamente aquellas líneas que impulsan el relevo generacional y la modernización del campo”, dijo.
El titular de Agricultura anunció además que las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular iban a pedir este mismo jueves al ministro de Agricultura, Luis Planas, la convocatoria urgente de una Conferencia Sectorial para analizar el nuevo escenario, trasladarse la preocupación del sector y “empezar ya a hablar de cómo se va a afrontar esta situación”, subrayó.
Por último, instó al Gobierno central a defender “con firmeza” ante las instituciones europeas el peso del sector agroalimentario español, segundo receptor de fondos agrícolas en la UE tras Francia. “No puede ser que el campo pague otra vez las consecuencias de las decisiones geopolíticas”, concluyó.
Reacciones
La propuesta de presupuestos para la Unión Europea para el sexenio 2028-2034 ha caído como un jarro de agua fría entre los agricultores y ganaderos españoles.
UPA espera que no se aprueba esta propuesta. “Esta reducción sería un paso más en un proceso de adelgazamiento del presupuesto de ayudas al campo que comenzó en los años 80 del pasado siglo. En los últimos 40 años, la PAC ha pasado de suponer el 73,2 % en 1980 a cerca del 24,6 % en 2023. Con el nuevo presupuesto ese porcentaje se quedaría en torno al 20 %”, afirmó el secretario de Relaciones Internacionales de UPA, el turolense José Manuel Roche.
“El proceso de reforma de la PAC es una carrera de fondo que en realidad comienza con la propuesta conocida este miércoles. Ahora, en otoño se conocerá el informe del Parlamento Europeo valorando la propuesta de la Comisión. Su competencia está limitada al control y gestión (aprobación o rechazo). Más tarde, a finales de 2027, deberán concluir las negociaciones con el Consejo y Parlamento. En este periodo, deberán intensificarse las negociaciones dentro de cada Estado, contando con el sector y con las Comunidades Autónomas, para lograr proteger y defender a la agricultura y ganadería familiar de España”, detalló.
UPA advirtió de que, de no modificarse esta propuesta, se producirán movilizaciones de alta intensidad en toda Europa. “No luchamos sólo para garantizar apoyos justos para agricultores y ganaderos, sino para asegurar la alimentación de todos los ciudadanos y ciudadanas europeos”, concluyó Roche.
El secretario general de COAG, Miguel Padilla, alertó: “La UE ha decidido sacrificar la PAC en el altar de la geopolítica y el pago de la deuda de los fondos Next Generation. Los hechos marcan prioridades: entre tractores y tanques, entre futuro para los jóvenes agricultores y misiles para blindar fronteras, entre alimentación y defensa, Von der Leyen ha elegido recortar un 22 % los fondos agrarios y multiplicar por cinco el gasto militar. Es inaceptable”.
“Que se prepare la CE para la resistencia del campo. Los tractores volverán a las carreteras. Es una propuesta inaceptable”, afirmó rotundamente Padilla. Así, COAG exige al Gobierno de España y a los europarlamentarios españoles que se planten y defiendan ante Bruselas una PAC fuerte, con dos pilares sólidos y una dotación suficiente. “La soberanía alimentaria es tan estratégica como la defensa. Sin agricultores, no hay alimentos”, concluyó.
Asaja consideró la propuesta como “un intento de desmantelar la naturaleza común de la PAC”. Denunció que el llamado Fondo Único y la renacionalización encubren recortes presupuestarios, debilitan el mercado único y rompen el equilibrio territorial europeo.
Propuesta
La Comisión Europea presentó este miércoles su propuesta para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el periodo de 2028-2034, que recorta en al menos un 20 % la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027 en comparación con el anterior presupuesto a largo plazo.
Bruselas plantea suprimir, a partir de 2027, las ayudas del segundo pilar de la PAC, es decir, aquellas enfocadas al desarrollo rural y que están cofinanciadas con fondos regionales y nacionales, y salvar únicamente las consideradas ayudas directas, que en el ejercicio actual sumaron 400.000 millones de euros y pasarían a un techo de 300.000 euros que los gobiernos podrían completar con sus planes nacionales.
El total del presupuesto pasa de 1,2 billones a 2 billones y recoge un aumento del gasto en Defensa en detrimento de un recorte de la asignación de la PAC el mismo día en que agricultores y ganaderos europeos se habían citado a las puertas del edificio principal de la Comisión Europea en Bruselas en un “miércoles negro” para el sector.
- Bajo Aragón miércoles, 16 de abril de 2025
El Registro de Explotaciones Ganaderas liquida 657 granjas en la provincia de Teruel
- Comarcas sábado, 5 de octubre de 2024
Rincón destaca la dimensión de la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal de Cedrillas y su unión de tradición y vanguardia
- Teruel martes, 21 de septiembre de 2021
Olona no tira la toalla e insiste en eliminar los derechos históricos en PAC
- Teruel viernes, 14 de febrero de 2025
La España Vaciada busca reactivarse ante la deriva de las políticas públicas