

CSIF reivindica una mayor inversión en salud mental para reducir las conductas suicidas
El sindicato celebra en Teruel una jornada de prevención del suicidio en el ámbito laboralCSIF Aragón considera la salud mental como un derecho fundamental y solicita una mayor inversión pública en este ámbito para prevenir las conductas suicidas. Esta fue una de las reivindicaciones que se plantearon en la primera Jornada de Prevención del Suicidio en el Ámbito Laboral que celebró este miércoles la central sindical en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel y que se completó con otra sobre jubilación a cargo del secretario nacional de Acción Sindical, Francisco Lama.
La jornada, que se hizo coincidir con la conmemoración este 10 de septiembre del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, comenzó con un minuto de silencio por las 3.846 personas que fallecieron el año pasado en España por esta causa; 124 en Aragón, de las que 82 eran hombres y 38 mujeres.
La responsable de Sanidad de CSIF Aragón, Jessica Fessenden, recordó que Aragón es la cuarta comunidad autónoma con una mayor tasa de suicidio con 10 casos por cada 100.000 habitantes, por encima de la media que se sitúa en 8, de forma que cada tres días fallece una persona por este motivo. “Estamos ante un auténtico problema para la sociedad aragonesa porque además la lista de espera en Salud Mental está en 6 meses cuando debería ser de 30 días”, indicó. Añadió que el Salud cuenta con 9 psiquiatras y 4 psicólogos por cada 100.000 habitantes cuando deberían ser 18 y 16, respectivamente.
“La salud mental no es un lujo, es un derecho fundamental, y es necesaria una adecuada inversión porque la prevención de la conducta suicida es posible. Desde el CSIF, reivindicamos nuestro compromiso con la dignidad y la salud mental de cada trabajador”, sentenció.
El psicólogo sanitario, investigador predoctoral en prevención de la conducta suicida y coordinador de Psicara, Javier Ibáñez, abrió la jornada con la ponencia titulada Comprendiendo la conducta suicida y desterrando mitos, en la que aseguró que se trata de “un tema tabú, en el que reina la desinformación”. En su opinión, esto hace que la gente tenga “una visión de la conducta suicida muy alejada de la realidad”.
El primer mito que quiso desterrar es la idea de que preguntar a una persona si tiene pensamientos de suicidio le va a incitar a hacerlo. “Esto es lo que erróneamente muchas veces se piensa. Por el contrario, preguntarlo si se detecta una señal de alarma puede hacer que se activen los mecanismos de ayuda y que reciba el apoyo que necesita”, dijo.
Ibáñez explicó que hay diferentes señales de alarma que pueden indicar que una persona piensa en el suicidio, como el dolor psicológico. “Que una persona esté pasándolo muy mal, este desesperanzada y perciba que es una carga o un estorbo, así como la falta de sentido vital, son algunas de esas señales. Y a nivel conductual, destacan los cambios bruscos de comportamiento”, explicó.
La secretaria nacional de Prevención de Riesgos Laborales de CSIF, Encarna Abascal, explicó la campaña Lo que sólo no se puede, en red sí del gabinete CSIF Ayuda y que incluye medidas respecto a riesgos psicosociales y apoyo social como factores de protección para reducir las cifras de suicidio. “No queremos decir que los suicidios sean todos por trabajo pero este ocupa una amplia parte de nuestra vida”, precisó.
Abascal aseguró que están llegando al gabinete, que funciona desde 2017, muchos casos de personas con trastornos psicológicos o con bajas largas cuyas empresas no toman medidas para, por ejemplo, reducir su carga de trabajo. Además de la defensa de estos profesionales para que mejore su situación, cuentan con entidades colaboradoras que les ofrecen apoyo para hacer una rehabilitación psicológica. Y coincidió con Fessenden en la necesidad de inversión pública en este ámbito.
La responsable del servicio de Prevención del Salud, María Antonia Contreras, explicó las evaluaciones de riesgo psicosocial que realizan tanto en el ámbito de Atención Primaria como Especializada en los sectores sanitarios de Alcañiz, Calatayud y Huesca. “Creemos que si tenemos una buena salud laboral, ambiental y un buen clima laboral se minimizan los riesgos”, comentó.
Contreras indicó que hay “una invisibilidad completa” sobre el suicidio relacionado con el ámbito laboral. “No tenemos ningún dato pero lo que sí podemos identificar son factores de riesgo asociados a la casuística o a lo que ha motivado el suicidio; podemos identificarlo a través de una evaluación del riesgo psicosocial”, concluyó.

Jornada sobre jubilación
El secretario nacional de Acción Sindical de CSIF, Francisco Lama, defendió este miércoles en Teruel la viabilidad del sistema público de pensiones durante una jornada en la que abordó las últimas reformas, las modalidades de jubilación y los requisitos de acceso.
Lama invitó a reflexionar a los asistentes a las Jornadas de Jubilación celebradas en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel. “Si hay más personas activas, si el paro está en datos del año 2008 y, por lo tanto, hay menos gasto en prestaciones sociales, si las cotizaciones son más altas e incluso se han regulado nuevas modalidades de cotización, ¿dónde está el problema para que el sistema público de pensiones sea viable?”, se preguntó, antes de cuestionarse sobre la escasa dotación del fondo de reserva porque, en su opinión, “hay una mala gestión de los recursos”.
Y concluyó que el Gobierno debería tener “una verdadera voluntad de que el sistema público de pensiones sea viable para que no se genere inquietud en los trabajadores porque la realidad es que, a día de hoy, cotizamos más”.
- Teruel martes, 20 de agosto de 2024
CSIF exige soluciones para la saturación del servicio de Medicina Interna del Hospital Obispo Polanco de Teruel en verano
- Teruel lunes, 11 de noviembre de 2024
CSIF se moviliza en defensa de Muface y para mejorar las condiciones laborales
- Bajo Aragón miércoles, 27 de noviembre de 2024
CSIF denuncia defectos en cuatro oficinas de Correos del Bajo Aragón
- Teruel martes, 17 de diciembre de 2024
Los funcionarios públicos demandan que el Gobierno se siente a negociar