Síguenos
El CITA cuantifica las descargas subterráneas  de una red de acuíferos El CITA cuantifica las descargas subterráneas  de una red de acuíferos
El CITA cuantifica una descarga subterránea en la provincia de Teruel

El CITA cuantifica las descargas subterráneas de una red de acuíferos

La iniciativa forma parte del proyecto ResiTer financiado a través del Fite
banner click 236 banner 236

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) trabaja en la cuantificación de las principales descargas subterráneas de varios puntos de la provincia de Teruel con el propósito de definir una red especifica de seguimiento cuantitativo de los acuíferos.

Esta iniciativa forma parte del Estudio de la resiliencia de los acuíferos de Teruel al cambio climático y a los periodos prolongados de sequía para el sostenimiento de los regadíos y la población (ResiTer) financiado por el Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) de 2023.

El equipo -dirigido por la investigadora del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA María Ángeles Lorenzo- trabaja en esta fase en la cuantificación de las principales descargas subterráneas en puntos como El Cuervo (río Ebrón), Tramacastiel (río Regajo) o Pinares de Rodeno, “lo que permitirá determinar recursos y definir puntos de control en una red específica de seguimiento cuantitativo de los acuíferos”, explicaron.

Este proyecto incluye una revisión completa de los datos disponibles sobre la hidrogeología de Teruel, información que se complementa con trabajos de campo y la instalación de una red complementaria de control en aguas subterráneas. De esta forma, se identificarán cuáles son los acuíferos estratégicos, valorando su recurso, calidad y potencial explotación. Y a partir de factores sociales, económicos y ambientales se definirán cuáles son los regadíos más vulnerables de Teruel y sobre ellos se elaborarán planes específicos de adaptación en los que se incluyan medidas para un uso eficiente del agua y alternativas de captación que estén consensuados mediante procesos de participación pública.

El redactor recomienda