

El curso escolar arranca en Aragón el día 8 para 153.638 alumnos con cifras récord de profesorado y más oferta educativa
A primero de infantil, se incorporan 8.845 niños, 281 menos que el curso anteriorUn total de 153.638 escolares en Aragón -99.566 del segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) y de Primaria, y 54.072 de Educación Secundaria Obligatoria- vuelven a clase este próximo lunes, día 8, en los centros sostenidos con fondos públicos. Será un día muy especial para los 8.845 niños de tres años que se incorporan por primera vez al sistema educativo, en un curso en el que vuelve a apreciarse el descenso de la natalidad en la Comunidad, tras el repunte aislado de 2024, ya que son 281 menos que el año anterior.
A estos alumnos, se unirán los de Bachillerato el día 10 y los de Formación Profesional, el 11. Los de Enseñanzas Deportivas lo harán el 12, los de Artes Plásticas y Diseño, el 15 y los de las Enseñanzas Artísticas Superiores, el 22. Los últimos en incorporarse a las aulas, el 1 de octubre, serán los estudiantes de las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza, así como los de las Escuelas de idiomas y los de los grados E y modalidad virtual de FP.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández; el director general de Planificación, Centros y FP, Luis Mallada; y el director general de Personal, Formación e Innovación, José María Cabello, han dado a conocer hoy en rueda de prensa las grandes cifras, las novedades y los retos del nuevo curso, que arranca, a pesar de la reducción progresiva de alumnado, “con cifras en máximos históricos de profesorado y más oferta educativa”.
En su segundo curso al frente del Departamento, Hernández ha comprometido todos los recursos para seguir mejorando la educación como “principal ascensor social y motor de desarrollo de un territorio” y ha apuntado a la excelencia, la equidad y la libertad de las familias como pilares clave.
En cuanto a proyectos, ha destacado la dignificación profesional y social y el apoyo a los docentes, la puesta en marcha de la estrategia para reducir la burocracia en el ámbito educativo y la limitación del uso de pantallas para garantizar una educación digital responsable, equilibrada y segura.
Como novedades, este curso se pondrán en marcha en 92 centros educativos los programas de refuerzo de las competencias Matemáticas y Lectora; el Bachillerato de Investigación y Excelencia de forma experimental en el IES Picarral; y se implantará en un cuarto centro educativo –el IES Corona de Aragón- el programa Bachibac que permite al alumnado obtener la doble titulación (bachillerato español y baccalauréat francés). Además, se estrenará el Bachillerato de Artes en el IES Hermanos Argensola de Barbastro.
Bachillerato y FP
Respecto a las cifras de escolarización en etapas postobligatorias, el nuevo curso mantiene las tendencias de años anteriores. En Bachillerato, volverán a las aulas 14.327 alumnos, con un ligero repunte de 400 estudiantes. De ellos, 6.811 cursarán el de Ciencia y Tecnología; 6.605 el de Humanidades y Ciencias Sociales; 825 el de Artes y 86 el Bachillerato General.
La Formación Profesional continua al alza fruto del impulso y la modernización que está imprimiendo el Gobierno de Aragón a estas enseñanzas, “un camino rápido al empleo y motor de miles de empresas en la Comunidad”.
Con la matriculación aún abierta –no se han contabilizado aún los alumnos de ciclos virtuales y semipresenciales, así como los cursos de especialización- y pendientes aún de adjudicaciones de mejora, ya hay casi mil matriculados más que el año pasado en estas fechas en grados básicos (3.160), medios (10.161) y superiores (10.347) en modalidad presencial.
Hay que recordar que este año se han puesto en marcha 27 nuevos ciclos, ampliando la oferta especialmente en el medio rural, donde se han creado 4 de cada diez nuevas plazas de estas enseñanzas. Además, en la apuesta del Ejecutivo por el sector tecnológico, casi la mitad de los ciclos que se implantan pertenecen a ramas STEAM.
En este ámbito, como nuevas titulaciones, destacan los ciclos TEC - Administración de Sistemas Informáticos en Red y Desarrollo de Aplicaciones Web- y el curso de especialización Recursos y servicios en la nube, que se ofertará por primera vez en Aragón, y que se impartirán todos ellos en el Campus Digital.
Además de este despliegue de la FP, el director de Planificación, Centros y FP, Luis Mallada, ha puesto en valor el aumento de la oferta educativa en la red sostenida con fondos públicos con la apertura de 24 nuevas aulas TEA en todo el territorio aragonés, 11 aulas de Educación Especial, y 8 de escolarización anticipada, además de nuevas aulas de ESO y de otras 8 aulas abiertas durante el proceso de escolarización para atender a las solicitudes de las familias y reforzar la libertad de elección de estas.
Además, en la apuesta por la escuela rural se mantienen 72 centros con menos de diez alumnos, incluso con dos, como el caso de Alquezar (Huesca), y hasta 120 ciclos de Formación Profesional.
Profesorado e inclusión
Este incremento de la oferta viene acompañado también de unas cifras históricas de profesorado. Este curso habrá 400 cupos de docentes más en las aulas para garantizar una mejor atención a los alumnos, los desdobles, los apoyos y la inclusión. De hecho, se estima que se podrían superar de media las 21.000 nóminas.
En este capítulo, según ha explicado el director general, José María Cabello, Aragón seguirá desplegando el acuerdo de mejoras laborales y salariales para dignificar su tarea, que contempla medidas hasta 2027 por valor de 126 millones de euros. Este curso, todos los docentes de Secundaria estarán a 18 horas y comenzarán a cobrar por las tutorías.
Y ante la inacción del Ministerio, Aragón continuará implementando todas las medidas dentro de sus competencias para paliar la falta estructural de docentes en determinadas especialidades.
También se ha previsto la incorporación a las aulas del mayor número hasta ahora de auxiliares de educación especial y profesionales sanitarios. Serán más de 800 en septiembre y aún habrá capacidad y crédito para contratar más en función de las necesidades que se vayan produciendo a lo largo del curso.
Escolarización 0-3 años
Para favorecer la conciliación y consciente de los beneficios de escolarizar a edades tempranas, el Departamento seguirá apostando por el primer ciclo de educación infantil, en el que ya invierte anualmente 20 millones de euros. Este curso se estrenan 8 aulas de dos años en Plan, Pomar de Cinca, Ontiñena, Albalate de Cinca, Utrillas, Caminreal, Casetas y Sobradiel, que contribuyen también a la vertebración territorial.
Además, 826 alumnos acudirán a alguna de las 11 Escuelas Infantiles del Gobierno de Aragón, cuya renovación ha alcanzado este curso a las de Aragón y Monsalud, con una inversión de 3,6 millones. Y el Ejecutivo ayudará a entidades locales a financiar 166 escuelas infantiles por todo el territorio, con más de 8,8 millones, tras la apertura de 7 nuevas en Benasque, La Espuña, Burbáguena, Castellote, Miralmbel, Orihuela del Tremedal y Miedes.
Gracias a estas políticas, la tasa de escolarización se sitúa en máximos históricos en Aragón –por encima del 64% de dos a tres años y del 41%, de 0 a 2-.
Infraestructuras
En lo relativo a la mejora de infraestructuras este año se destinan algo más de 32 millones, a pesar del escenario de prórroga presupuestaria. Este septiembre entra en servicio, por ejemplo, la primera fase de primaria en el CPI Ana María Navales, tras una inversión de 4,8 millones, que pone fin al difícil camino que ha vivido este centro.
Los alumnos del CPI Zaragoza Sur también estrenan 8 unidades de ESO y el resto –cuatro más- estarán disponibles antes de que acabe el año. En esta zona sur de la capital aragonesa, han empezado ya los trabajos para la segunda fase del aulario del CPI Parque Venecia (3,6 millones) y está también iniciada la nueva pista deportiva en el Valdespartera III.
Asimismo, los niños de las escuelas infantiles de Aragón y Monsalud podrán disfrutar desde este septiembre de unas instalaciones totalmente renovadas (3,6 millones). Por otra parte, durante el verano, se han ejecutado las obras para instalar cocinas en una decena de centros.
Entre las nuevas actuaciones más inminentes, va a comenzar antes de que acabe el año la ampliación del IES Rodanas de Épila para los ciclos de FP (más de 5 millones), tras la sustitución de la caldera del centro y la renovación de la instalación eléctrica.
Por su parte, en Huesca, se iniciarán también las obras para ampliar el aulario de infantil del CEIP Pedro J. Rubio, con una inversión superior a los 328.000 euros. Y se llevará adelante la demandada ampliación del CRA Montearagón, de Chimillas, con una inversión superior a los 600.000 euros.
En Teruel, por su parte, arrancarán este mes de septiembre las obras de la segunda fase del aulario de FP del CPIFP Bajo Aragón de Alcañiz, por un importe superior a los 1,6 millones de euros, con la previsión de acabar los trabajos en verano de 2026. Para octubre, está prevista la conclusión también del nuevo aulario de FP del IES Salvador Victoria de Monreal del Campo, con una inversión cercana al millón de euros.
Y también en esa fecha, se prevé arrancar las obras para la cocina in situ del CEIP Ensanche, que dará servicio igualmente a los centros Miguel Vallés y Pierres Vedel, por casi medio millón de euros. Para diciembre, estarán listos los nuevos espacios para las nuevas aulas de dos años en Caminreal y Utrillas.
Gracias a la mejora de los convenios con las Diputaciones de Teruel y Huesca, este curso se financian además actuaciones en más de medio centenar de escuelas rurales por un importe de 2 millones de euros.
Por otro lado, se continuará desarrollando el plan de contingencia para la revisión de instalaciones en centros educativos, por el que se han hecho hasta ahora 81 revisiones e impulsado mejoras por más de medio millón de euros.
Transporte y becas
El curso arrancará también con 660 rutas de transporte, para garantizar el derecho a la educación de los alumnos que viven en el territorio, tras un esfuerzo ingente en el medio rural por los problemas que vive el sector en cuanto a falta de vehículos y conductores, que cada año se agudiza más. En total, se transportará a más de 14.100 alumnos.
Para ayudar a las familias en el inicio de curso, el Departamento de Educación destina 14,1 millones a becas y material curricular, de las que serán beneficiarios al menos más de 21.000 alumnos, y sigue potenciando el banco de libros, que está presente en más de 430 centros. Este curso se estima que llegará a más de 65.000 estudiantes, con un presupuesto de 1,9 millones por parte del Ejecutivo autonómico.
En cuanto al Programa Corresponsables, y tras el recorte del 25% efectuado por el Ministerio de Igualdad sin margen para las Comunidades, Aragón está optimizando los recursos para seguir llegando al mayor número posible de familias. De los 6,5 millones que financiaban el programa, este año se reciben apenas 4,8.
Por ello, se han priorizado las etapas de infantil, primaria y educación especial, por la edad del alumnado, y las aulas de mañana frente a las de tarde, cuando hay mayores opciones de conciliación, como las extraescolares. Y el servicio seguirá siendo completamente gratuito paras las familias vulnerables.
- Teruel jueves, 17 de junio de 2021
Las fiestas de jóvenes por el fin de curso están detrás del crecimiento de los contagios en la capital
- Comarcas martes, 1 de abril de 2025
Educación y la Diputación de Teruel refuerzan su apuesta por la escuela rural e invertirán este año un millón de euros en obras de mejora en 35 centros educativos
- Cultura lunes, 23 de junio de 2025
El Museo Arqueológico Nacional presenta la exposición ‘Alas para la Guerra’
- Teruel sábado, 21 de junio de 2025
Aragón presenta el Plan Estratégico de Turismo Deportivo para el periodo 2025-2030