Síguenos
El Gobierno aragonés declara Los Dances en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial El Gobierno aragonés declara Los Dances en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial
Dance de San Blas de Alloza. Mª Ángeles Tomás Obón - Archivo Comarca Andorra Sierra de Arcos

El Gobierno aragonés declara Los Dances en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial

Esta manifestación cultural tiene gran relevancia y vigencia y está presente en más de un centenar de localidades de las tres provincias
banner click 236 banner 236

El Gobierno autonómico ha declarado Los Dances en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial, conforme a la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, ha informado el ejecutivo autonómico en una nota de prensa.

El patrimonio cultural de Aragón está integrado por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de la comunidad que presenten interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o debajo de las aguas.

Según el artículo 11 de la ley, estos bienes pueden ser protegidos, en función de su relevancia cultural, como Bien de Interés Cultural, Bien Catalogado o Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés.

El artículo 12 reserva la calificación y declaración como Bien de Interés Cultural para los bienes más relevantes, materiales o inmateriales, del patrimonio cultural aragonés, concretando en su apartado 4 que los bienes inmateriales, entre ellos las actividades tradicionales que contengan especiales elementos constitutivos del patrimonio etnológico de Aragón, podrán ser declarados bienes de interés cultural.

A continuación, en su artículo 75, define los bienes etnográficos inmateriales como los usos, costumbres, creaciones, comportamientos que trasciendan de los restos materiales en que puedan manifestarse, prescribiendo que serán salvaguardados por la administración competente.

Por su parte, la Unesco, precisa que el patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas --junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes-- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.

Gran relevancia y vigencia

Desde el Gobierno de Aragón han destacado que todos los valores que debe reunir un bien inmaterial para ser declarado Bien de Interés Cultural se aúnan en los dances de Aragón por sus valores etnológicos, históricos e inmateriales. El dance es una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de gran relevancia y vigencia, que se celebra anualmente en más de un centenar de localidades de las tres provincias aragonesas, ocupando un lugar central dentro del ciclo festivo.

Por resolución de la directora general de Patrimonio Cultural de 11 de noviembre de 2024 se acordó iniciar un procedimiento y abrir periodo de información pública para la declaración de los dances en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial. En ese periodo se presentaron alegaciones que fueron estimadas parcialmente.

Después, se solicitó informe a las comisiones provinciales de patrimonio cultural de Zaragoza, Huesca y Teruel. La comisión de Huesca informó favorablemente la declaración el 29 de abril de 2025; la de Zaragoza lo hizo en su sesión del 25 de abril; y la de Teruel, el pasado 2 de junio. En septiembre, mediante resolución de la directora general se abrió trámite de audiencia a los interesados en el procedimiento, si bien no se recibieron más alegaciones.

El bien se encuentra inscrito en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura, con el código de anotación preventiva nº BI0015672. El expediente se ha tramitado conforme a lo previsto en la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés; la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 5/2021, de 29 de junio, de Organización y Régimen Jurídico del Sector Público Autonómico de Aragón.

De este modo, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde esta semana a la declaración de Los Dances en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial y ha aprobado las medidas de salvaguardia de los dances, asociadas a la declaración. Como principal medida de salvaguardia, se acometerá la identificación, registro y documentación de esta manifestación, generando un inventario detallado de los dances vigentes en Aragón.

Para ello, se contará con la participación de las entidades locales y el protagonismo de la comunidad portadora, representada por los colectivos que son responsables últimos de la recreación y transmisión del dance. Asimismo, si como resultado de este proceso participativo de documentación e inventario se detectaran potenciales amenazas a la transmisión de este patrimonio inmaterial, podrían definirse y proponerse medidas de salvaguardia adicionales por parte de la comunidad portadora.

Si bien el término “dance” es el más utilizado en Aragón para designar a este tipo de representaciones, también recibe otras denominaciones en función de la zona: paloteado, “palotiau”, “paloteao”, “ball de totxtets”, “ball de palitrocs”. Existen diferentes tipos de representaciones, en función de los elementos que contienen en la actualidad: dances con danzas y representación teatral; aquellos que únicamente contienen parte bailada; “paloteaos”, “palotiaus” y paloteados; y representaciones teatrales sin danzas.

En algunas de estas representaciones cabe la crítica y la censura social, así como el comentario a los acontecimientos colectivos e individuales transcurridos desde su última puesta en escena.

 

El origen del dance se ha relacionado, en el caso de la parte bailada, especialmente con las danzas de espadas, de palos y otras similares, que se encargaban para para realzar las procesiones de la festividad del Corpus Christi. También en las danzas masculinas de las compañías o mancebías, agrupaciones locales de jóvenes de origen medieval.

En cuanto a la parte teatral del dance, encuentra sus antecedentes tanto en el teatro popular religioso (autos, misterios, loas) como en otras representaciones teatrales y parateatrales (entremeses, soldadescas, mojigangas, escarnios de Carnaval).

En cualquier caso, su popularización tuvo mucho que ver con la exaltación de la piedad popular en el siglo XVII, y como fruto de esta época, el dance asumía una triple finalidad: divertir, cohesionar y, sobre todo, adoctrinar al pueblo. Como otras manifestaciones del patrimonio inmaterial, ha llegado hasta la actualidad con periodos alternos de crisis, olvido y revalorización.

Su pervivencia y transmisión a lo largo de los siglos se debe a una gran capacidad de adaptación a contextos sociales cambiantes. Algunos de los dances desaparecidos están en proceso de documentación, investigación y recuperación, en un proceso colectivo y dinámico como la propia fiesta.

El redactor recomienda