

Azcón, Vaquero y Rincón, durante la reunión con representantes del sector porcino aragonés. EFE/Javier Cebollada
El Gobierno de Aragón urge a abordar con China los aranceles al porcino, que han paralizado las exportaciones
Azcón, Vaquero y Rincón se reúnen con representantes del sector, clave en la comunidadRincón destaca el impulso del sector porcino en el medio rural turolense
La Mata saca pecho del sector porcino con una feria llena de suculentas propuestas
El Gobierno de Aragón ha reclamado este lunes al ejecutivo central que aborde con carácter prioritario en sus negociaciones con China la situación generada tras el anuncio del Ministerio de Comercio del país asiático de imponer, a partir del próximo miércoles, aranceles temporales de hasta el 62,4 % a productos porcinos de países europeos en represalia por las tasas comunitarias a los vehículos eléctricos. En el caso de España, el arancel se ha establecido en el 20%.
La medida ha provocado la paralización de compras y ventas con este mercado estratégico y ha generado una fuerte incertidumbre en el sector, como se ha puesto de manifiesto en la reunión celebrada este lunes entre el presidente aragonés, Jorge Azcón, y los principales representantes de la industria porcina y a la que han asistido la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, el consejero de Agricultura, Javier Rincón, y el director de Interporc, Alberto Herranz.
En la rueda de prensa posterior a la reunión, Vaquero y Herranz han coincidido en que la decisión adoptada por Pekín el pasado viernes obliga a “actuar con rapidez” y a mantener “una posición ágil” para garantizar la continuidad de un mercado que representa el 20 % de las exportaciones españolas de porcino y en el que España es el principal proveedor.
Herranz ha reconocido que ha sido una reunión “muy positiva” y ha agradecido “la rápida convocatoria” para abordar los aranceles, aunque ha admitido que todavía “es pronto para valorar el impacto” económico de la medida.
La decisión del país asiático implica que el próximo 10 de septiembre las empresas deberán depositar una fianza provisional, lo que ha implicado, según ha apuntado el representante de Interporc, la paralización de las exportaciones hasta que se concreten las condiciones -la cantidad, el lugar de depósito y el depositario-.
Dado que se trata de aranceles provisionales que abren la puerta a la negociación, desde el sector se ha pedido al Gobierno de Aragón que actúe como interlocutor ante el ejecutivo central para que este incluya el asunto “de forma prioritaria en su agenda con China”.
Según Herranz, el porcino español “es un socio de confianza” para el país asiático, “capaz de proporcionar un producto de calidad y de superar crisis importantes como la de la covid”.
Vaquero ha incidido por su parte en “la rápida respuesta de la Consejería de Agricultura” y en la necesidad de “mantener abiertas las vías de diálogo entre el sector y los ministerios implicados”.
En este sentido, ha anunciado que el presidente aragonés establecerá este mismo lunes comunicación directa con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para trasladarles la preocupación del sector y la urgencia de abordar soluciones.
Además, la vicepresidenta considera necesario que se exija a China que reconozca que en España no se dan prácticas de 'dumping' (vender a pérdidas), un aspecto por el que se investigó a la empresa Litera Meat y que se ha demostrado que no existía en este caso.
Vaquero ha resaltado que Aragón cuenta con más de 4.600 explotaciones porcinas y un importante tejido vinculado a la transformación, transporte y comercialización, lo que convierte a este sector en un pilar económico y, sobre todo, de empleo para el medio rural.
Las exportaciones aragonesas a China alcanzaron en el último ejercicio los 475,91 millones de euros, de los que 331 millones correspondieron al porcino, lo que supone un 69,58 % del total. Este peso específico convierte al sector en la principal partida comercial de Aragón con el país asiático.
En el conjunto de la economía aragonesa, las ventas de porcino a China representaron aproximadamente el 1,98 % del total exportado a todos los destinos.
En el ámbito nacional, España exportó a China 7.467 millones de euros, de los que 2.410,6 millones (14,81 %) correspondieron al porcino, mientras que la Unión Europea registró 209.700,98 millones de euros en exportaciones totales, de ellos 2.300,19 millones de porcino (1,10 %).
Datos que, como han puesto de manifiesto desde Interporc, reflejan la elevada dependencia de Aragón de este mercado en comparación con el conjunto de España y de la UE.
La medida ha provocado la paralización de compras y ventas con este mercado estratégico y ha generado una fuerte incertidumbre en el sector, como se ha puesto de manifiesto en la reunión celebrada este lunes entre el presidente aragonés, Jorge Azcón, y los principales representantes de la industria porcina y a la que han asistido la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, el consejero de Agricultura, Javier Rincón, y el director de Interporc, Alberto Herranz.
En la rueda de prensa posterior a la reunión, Vaquero y Herranz han coincidido en que la decisión adoptada por Pekín el pasado viernes obliga a “actuar con rapidez” y a mantener “una posición ágil” para garantizar la continuidad de un mercado que representa el 20 % de las exportaciones españolas de porcino y en el que España es el principal proveedor.
Herranz ha reconocido que ha sido una reunión “muy positiva” y ha agradecido “la rápida convocatoria” para abordar los aranceles, aunque ha admitido que todavía “es pronto para valorar el impacto” económico de la medida.
La decisión del país asiático implica que el próximo 10 de septiembre las empresas deberán depositar una fianza provisional, lo que ha implicado, según ha apuntado el representante de Interporc, la paralización de las exportaciones hasta que se concreten las condiciones -la cantidad, el lugar de depósito y el depositario-.
Dado que se trata de aranceles provisionales que abren la puerta a la negociación, desde el sector se ha pedido al Gobierno de Aragón que actúe como interlocutor ante el ejecutivo central para que este incluya el asunto “de forma prioritaria en su agenda con China”.
Según Herranz, el porcino español “es un socio de confianza” para el país asiático, “capaz de proporcionar un producto de calidad y de superar crisis importantes como la de la covid”.
Vaquero ha incidido por su parte en “la rápida respuesta de la Consejería de Agricultura” y en la necesidad de “mantener abiertas las vías de diálogo entre el sector y los ministerios implicados”.
En este sentido, ha anunciado que el presidente aragonés establecerá este mismo lunes comunicación directa con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para trasladarles la preocupación del sector y la urgencia de abordar soluciones.
Además, la vicepresidenta considera necesario que se exija a China que reconozca que en España no se dan prácticas de 'dumping' (vender a pérdidas), un aspecto por el que se investigó a la empresa Litera Meat y que se ha demostrado que no existía en este caso.
Vaquero ha resaltado que Aragón cuenta con más de 4.600 explotaciones porcinas y un importante tejido vinculado a la transformación, transporte y comercialización, lo que convierte a este sector en un pilar económico y, sobre todo, de empleo para el medio rural.
Las exportaciones aragonesas a China alcanzaron en el último ejercicio los 475,91 millones de euros, de los que 331 millones correspondieron al porcino, lo que supone un 69,58 % del total. Este peso específico convierte al sector en la principal partida comercial de Aragón con el país asiático.
En el conjunto de la economía aragonesa, las ventas de porcino a China representaron aproximadamente el 1,98 % del total exportado a todos los destinos.
En el ámbito nacional, España exportó a China 7.467 millones de euros, de los que 2.410,6 millones (14,81 %) correspondieron al porcino, mientras que la Unión Europea registró 209.700,98 millones de euros en exportaciones totales, de ellos 2.300,19 millones de porcino (1,10 %).
Datos que, como han puesto de manifiesto desde Interporc, reflejan la elevada dependencia de Aragón de este mercado en comparación con el conjunto de España y de la UE.
- Bajo Aragón jueves, 27 de febrero de 2025
Las Cámaras de Comercio de Aragón defienden que la financiación autonómica tenga en cuenta la despoblación
- Teruel lunes, 4 de noviembre de 2024
Azcón informa a los grupos parlamentarios de las acciones del Gobierno de Aragón ante la dana
- Comarcas sábado, 28 de diciembre de 2024
Castilla-La Mancha y Aragón trabajan en la gestión cinegética de Montes Universales en Teruel
- Teruel viernes, 27 de diciembre de 2024
El Gobierno de Aragón aprueba varias actuaciones para hacer frente a los daños causados por las danas