

El tercer Congreso Nacional de Escuela Rural, que se celebra en Teruel, pondrá en valor su papel como motor de desarrollo, innovación y cohesión territorial
El centro sociocultural de San Julián de la capital acoge el 16 de mayo este foro, bajo el lema 'Brilla: Raíces y Oportunidades'La ciudad de Teruel va a acoger el próximo 16 de mayo el tercer Congreso Nacional de Escuela Rural, que reunirá a docentes, expertos en educación rural y agentes sociales en una jornada de reflexión, intercambio de experiencias y proyección de futuro.
Organizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el congreso se celebrará en el centro sociocultural de San Julián de la ciudad turolense bajo el lema Brilla: Raíces y Oportunidades, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
La cita la ha presentado este martes el director general de Personal, Formación e Innovación del Gobierno de Aragón, José María Cabello, que ha destacado la importancia de las escuelas rurales para la cohesión y el futuro de todo el territorio de la Comunidad Autónoma.
Cabello ha resaltado la necesidad de que la educación, como un derecho fundamental, llegue a todos y cada uno de los lugares de Aragón, independientemente de si se trata de una zona más o menos poblada.
“La educación es sinónimo de futuro”, ha indicado Cabello, que ha señalado que este congreso quiere “hacer brillar nuestras raíces y proyectar nuevas oportunidades para la educación y la vida en el ámbito rural”.
Este curso, 8.059 alumnos estudian en un Centro Rural Agrupado de Aragón: 3.174 en la provincia de Huesca, 2.471 en la de Teruel y 2.414 en la de Zaragoza. En su apuesta por la escuela rural, Educación mantiene abiertas cerca de medio centenar de escuelas con pocos alumnos, incluso con dos. En los dos últimos cursos, se han reabierto las de Alacón y Monforte de Moyuela, en la provincia de Teruel, que suma hasta 21 localidades con aulas de entre 3 y 6 estudiantes.
Las inscripciones al congreso ya están abiertas desde hace unos días y los interesados en asistir a este foro pueden apuntarse a través de la plataforma Doceo hasta el próximo jueves 8 de mayo.
El Congreso será inaugurado por la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, y el presidente de Ibercaja, Francisco Serrano, así como por representantes educativos de otras comunidades autónomas.
Programa
Durante la jornada se realizarán varias ponencias plenarias, como La escuela rural del siglo XXI: Desafíos educativos y cohesión territorial, a cargo de Lourdes Alcalá Ibáñez, Inspectora jefe de Educación, doctora en Historia de la Educación y profesora asociada de la Universidad de Zaragoza, experta en escuela rural.
Alfredo Hernando, CEO y fundador de Escuela 21, presentará la ponencia La innovación que aporta la Escuela Rural al mundo: una visión internacional. Hernando, que ha recorrido las escuelas más innovadoras del mundo para identificar, clasificar y comunicar las mejores prácticas educativas, centrará su intervención en exponer las mejores experiencias rurales a nivel internacional, ofreciendo una visión inspiradora del potencial transformador de la escuela rural.
Entre ambas ponencias, los asistentes podrán disfrutar de una actuación musical a cargo del Conservatorio Superior de Música de Teruel.
Tras la pausa-café, tendrá lugar la mesa redonda Espacios de retos y soluciones en la escuela rural, moderada por Estefanía Monforte, doctora en Educación, profesora en la Facultad de Teruel y directora de la Cátedra Educación y Territorio de la Diputación de Teruel. Esta mesa contará con la participación y colaboración de la Fundación Princesa de Girona, y abordará los retos y oportunidades que ofrece hoy la escuela rural como elemento vertebrador del territorio.
Después del almuerzo, el congreso dedicará la tarde a los talleres de buenas prácticas bajo el título Qué historias de transformación laten en nuestras escuelas rurales, donde se presentarán proyectos educativos innovadores procedentes de diez comunidades autónomas de toda España.
Buenas prácticas
Estas son La escuela rural en Irlanda (inglés), del Departamento de Educación de Irlanda. National Small Schools Project; Cocinar no es solo cosa de niñas, del CRA Alfauir-Ròtova (Comunidad Valenciana); ETwinning y la internacionalización en centros de áreas rurales, de INTEF; Bilingüismo en la escuela rural, del CEIP Rodriguez de Celis (Cantabria), Los Guardianes del Patrimonio #CREATECH, del CRA Entrevalles (La Rioja); Construyendo la BiblioCRA y CRAcreando: espacios de dinamización e innovación en el rural, del CRA Vilaboa (Galicia); y Tejiendo redes de aprendizaje en la escuela rural, del CRA La Sabina (Aragón).
Con la temática de diversidad e inclusión se expondrá también ¿Cómo se hace la Inclusión Educativa?, de la Comunidad Foral de Navarra); Proyecto Lóva, del CRA Los Olivos de Valdaracete (Comunidad de Madrid), Somos CRApaces, CRA Alifara (Aragón); La transversalidad didáctica del patrimonio. Un ejemplo de colaboración entre entidades, del Centro de Profesorado La Almunia. (Aragón), Una 2ª oportunidad es posible, del CEPER Arcipreste de Hita. (Andalucía); La escuela rural como promotora de salud, del CRA El Sabinar (Murcia); Prácticas educativas que conectan aulas y hacen unidad en el C.R.A. Almenara, del CRA Almenara (Extremadura); Innovación educativa y espacios flexibles en el ámbito rural, del IES Valle del Arlanza (Castilla y León); y La importancia de conectar la escuela rural con el territorio, de la Fundación Princesa de Girona.
El broche final del congreso lo pondrá Miguel de Lucas, con su ponencia-actuación titulada Docente, hay un mago en ti. Miguel de Lucas, profesor en los grados de Educación Infantil y Pedagogía en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), presentador del programa Un país mágico en La 2 de Televisión Española y director del proyecto Ahora Ilusión, ofrecerá una intervención única y experiencial. En su ponencia, de Lucas mostrará que la verdadera magia y el verdadero poder no residen en los trucos, sino en las propias personas.
En la presentación, el director general de Personal, Formación e Innovación ha destacado que uno de los principales objetivos del congreso es “analizar la evolución histórica, el estado actual y los retos futuros de la escuela rural en España a través de ponencias y debates con expertos en educación rural”.
Otros territorios
El congreso permitirá aprender de otros territorios, así como conocer las experiencias internacionales de éxito en educación en entornos rurales para “extraer aprendizajes aplicables a nuestro territorio, y fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre profesionales, instituciones y comunidades educativas comprometidas con el desarrollo de la escuela rural y la vertebración del territorio”.
Asimismo, Cabello ha subrayado que la elección de Teruel como sede del congreso no es casual, ya que la provincia es el territorio con menor densidad de población de Aragón, y uno de las zonas más despobladas de España junto a Soria y Cuenca. De esta forma, Aragón toma el relevo de Extremadura y Galicia, que organizaron las dos primeras ediciones de este Congreso.
La organización del congreso cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Cámara de Comercio de Teruel, Fundación Vodafone, Fundación Princesa de Girona y Fundación Edelvives.
Como agenda previa al mismo, las autoridades educativas que se desplacen la víspera a Teruel compartirán una sesión de trabajo sobre retos educativos 2025/2028 y podrán asistir a un concierto de órgano en la Catedral a cargo de Ester Ciudad, que estará abierto a todos los congresistas.
- Teruel viernes, 28 de mayo de 2021
Un aula de Infantil del colegio Antonio Gargallo de Escucha, único cierre de esta semana por la covid
- Teruel jueves, 10 de octubre de 2024
El PSOE Teruel confirma con sus alcaldes y concejales "el impacto negativo del Gobierno de Azcón en la sanidad y la educación"
- Teruel jueves, 1 de septiembre de 2022
Azcón (PP) dice que el gasto por habitante en Educación en Aragón es un 7 % inferior a la media de España
- Teruel lunes, 19 de septiembre de 2022
La gestión autonómica de la Educación ha dado protagonismo a la escuela rural y a la innovación