Síguenos
Investigadores turolenses presentan su trabajo en un congreso internacional en Tokio Investigadores turolenses presentan su trabajo en un congreso internacional en Tokio
Pablo Doñate (a la izquierda) junto a Piedad Garrido y Francisco José Martínez en la trigésimocuarta ICCCN en Tokio

Investigadores turolenses presentan su trabajo en un congreso internacional en Tokio

Pablo Doñate expone un proyecto basado en dos avances tecnológicos para vehículos
banner click 236 banner 236
Carla Herrero

El turolense Pablo Doñate, actualmente investigador predoctoral de la Universidad de Zaragoza con una beca del Gobierno de Aragón, y los catedráticos del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, Piedad Garrido y Francisco José Martínez, todos miembros del grupo de investigación de Datos y Redes Inteligentes (SDN), estuvieron del pasado 4 al 7 de agosto en la 34ª Conferencia Internacional sobre Comunicaciones y Redes Informáticas (ICCCN 2025), que se celebró en Tokio (Japón), divulgando sus últimas investigaciones.

ICCCN es un foro de referencia para la presentación de ideas innovadoras y avances fundamentales en el campo tecnológico. Se centra en nuevos resultados de investigación relacionados con el diseño, la implementación y las aplicaciones de sistemas de comunicación y redes informáticas. El congreso tiene como objetivo fomentar la comunicación y colaboración entre investigadores y profesionales interesados en el avance científico y tecnológico en el ámbito de las comunicaciones informáticas y las redes de computadores.

El motivo principal de su asistencia fue la presentación de dos artículos de investigación cuyos autores, entre otros, son Pablo Doñate y el doctor Vicente Torres (este último también profesor de la Unizar). Los dos trabajos fueron aceptados en uno de los workshops de la conferencia, y los investigadores asistentes mostraron su interés por el trabajo realizado. La asistencia a este tipo de congresos internacionales, y la presentación de sus aportaciones, va a ayudar a Doñate a finalizar su tesis y alcanzar el título de doctor.

Vicente Torres, antiguo alumno de la EUPT, es profesor ayudante doctor del Departamento de Informática y actualmente desarrolla su labor docente en la Facultad de Educación en Zaragoza.

El artículo del investigador se titula LoRaWAN for ITS: Overcoming Connectivity Challenges in Remote Areas (LoRaWAN para ITS: Superando los desafíos de conectividad en áreas remotas) y presenta aportaciones en el área de los Sistemas Inteligentes de Transporte. La idea principal del artículo es el uso de la tecnología LoRa, especialmente pensada para mandar mensajes pequeños a larga distancia, en el entorno vehicular, en lugar de usar otras tecnologías más asentadas como 5G o Wi-Fi. LoRa es ideal para sitios con poca cobertura y con infraestructura escasa, una situación bastante común en las carreteras de la provincia de Teruel.

El artículo presenta un simulador que permite estimar, de manera visual, la cobertura que tendrán los vehículos, en función de dónde se desplieguen los gateways (dispositivos de la infraestructura LoRa). La idea es poder estimar dónde realizar esos despliegues para optimizar la cobertura en las carreteras (como la A-23), con un coste económico muy reducido.

 

Pablo Doñate exponiendo su proyecto tecnológico en un ‘workshop’


El simulador diseñado por Torres y el resto de su equipo, permite colocar esas antenas en el mapa, y conocer rápidamente qué zonas tendrán cobertura y cuáles no. En el futuro se espera que el propio sistema indique de forma inteligente dónde desplegarlas para maximizar la cobertura con el menor número posible de dispositivos.

Por su parte, el investigador Pablo Doñate, también cursó sus estudios de ingeniero en Informática en la EUPT. Una vez graduado, estuvo casi dos años contratado por la Cátedra V2C – Smart Energy con sede en el Campus de Teruel, y desde el pasado enero, es uno de los pocos aragoneses que disfruta de una beca de investigación de la DGA, con una duración de cuatro años, gracias a la cual está realizando su tesis doctoral en el grupo de investigación SDN.

Doñate presentó su artículo titulado Enhancing Vehicular Charging Systems with a Natural Language HMI Solution (Mejora de los sistemas de carga de vehículos con una solución HMI de lenguaje natural). El trabajo presenta un chatbot conectado a Telegram, que permite que las personas que tienen un vehículo eléctrico y un cargador inteligente puedan comunicarse con él escribiéndole mensajes en lenguaje natural (es decir, como si fuera una persona). Por ejemplo, el usuario puede darle órdenes como “carga ahora”, “para de cargar”, o preguntarle “¿cuánta batería tengo?” o “¿cuánto llevas cargado?”, y el chatbot realiza la acción o responde con la información solicitada. Así no necesitas usar una app complicada: con solo chatear desde tu móvil por Telegram puedes controlar o consultar el estado de las recargas de forma fácil y rápida.

El profesor Martínez destacó que estaban muy satisfechos con los trabajos presentados por Pablo Doñate. “Las revisiones fueron buenas y las preguntas que le hicieron algunos de los asistentes al congreso fueron muy interesantes”, añadió Martínez.

Pablo Doñate y Vicente Torres, junto a los profesores Francisco Martínez, Piedad Garrido y Julio A. Sangüesa son parte del equipo que ha llevado a cabo el novedoso proyecto EcoCharging, una tecnología que ayuda a cargar coches eléctricos de forma inteligente y permite reducir el coste económico de las recargas. Este sistema, realizado en colaboración con la empresa tecnológica V2C, se encuentra, actualmente, en funcionamiento.

Piedad Garrido explicó que, tras la experiencia de Japón, están trabajando para mejorar el sistema EcoCharging, tanto a nivel de predicciones basadas en Inteligencia Artificial, como en la experiencia de usuario, que mejorará al incorporar el chatbot desarrollado por Doñate. La directora aseguró que esto será más a “largo plazo”.