Síguenos
La Cámara de Cuentas recomienda alternativas al uso de contratos menores La Cámara de Cuentas recomienda alternativas al uso de contratos menores
El presidente y la vicepresidenta de la Cámara de Cuentas durante la presentación de los informes. Cortes de Aragón

La Cámara de Cuentas recomienda alternativas al uso de contratos menores

Las Cortes abordan los informes del Ayuntamiento de Teruel de 2021 y 2022
banner click 236 banner 236

Los responsables de la Cámara de Cuentas de Aragón recomendaron este lunes reducir el uso de los contratos menores en el Ayuntamiento de Teruel y recurrir a otras alternativas, durante su comparecencia en el Parlamento aragonés, donde presentaron los informes de fiscalización sobre la gestión de este tipo de contrataciones tanto en esta entidad como en el consistorio de Zaragoza de los años 2021 y 2022. La vicepresidenta del órgano fiscalizador, Ana Isabel Beltrán, aclaró, no obstante, que la situación había mejorado sustancialmente en los años posteriores a los de los ejercicios analizados.

Los informes de fiscalización de los años 2021 y 2022 sobre la gestión de la contratación menor en ambos ayuntamientos se presentaron en la Ponencia de Relaciones con la Cámara de Cuentas de las Cortes de Aragón, y los parlamentarios se interesaron por saber si en los años posteriores se ha mejorado esa situación.

En el caso del Ayuntamiento de Teruel, el documento señala que “los elevados porcentajes de contratación menor en esta entidad y sus organismos dependientes son motivo de preocupación” en los dos años fiscalizados, si bien la vicepresidenta de la Cámara de Cuentas destacó que había cambiado en los ejercicios siguientes.

En los informes de 2021 y 2022 se apunta que “es imprescindible adoptar de forma inmediata medidas para reducir el gasto gestionado mediante este procedimiento, así como implementar una planificación más eficiente, considerando que, a la luz de las conclusiones de este informe, resulta cuestionable la existencia de una planificación adecuada”.

Beltrán comentó que en el caso concreto del Ayuntamiento de Teruel se había producido una “reducción progresiva y significativa” de este tipo de contratación con posterioridad a esos años. La vicepresidenta, en respuesta a los parlamentarios de si se habían mejorado esos datos al tratarse de informes de 2021 y 2022, aseguró que lo habían hecho “sin duda”.

Comentó que esa mejora la apreciaban en las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Teruel, y también el de Zaragoza, al haber comprobado que “esos datos son reales, pero como ocurre siempre estamos fiscalizando un periodo que es 2021 y 2022 y no podemos cambiar en el informe lo que ahora se está haciendo mejor en 2023 o 2024”.

En lo referente al Ayuntamiento de Teruel, en el que se centró Beltrán, se ha producido una reducción importante de este tipo de contratos, ya que el detalle del informe del consistorio de Zaragoza lo expuso el presidente de la Cámara de Cuentas, Jesús María Royo.

“En el Ayuntamiento de Teruel, ahora mismo, en el 2023 se ha reducido un 30,64% y en el 2024 un 35,26%”, dijo Beltrán, que consideró que eran reducciones progresivas importantes del uso de la figura del contrato menor.

“Sí que se ha avanzado en las dos instituciones en los diferentes ámbitos que fallan más en una u otra, bien sea la publicidad, bien sea la concurrencia”, argumentó la vicepresidenta de la Cámara de Cuentas.

Avances en Teruel

En cuanto a la capital turolense hizo una mención específica a Urban Teruel para señalar que “ha hecho un avance respecto de lo que se dijo en el 2021 en el informe del Ayuntamiento de Teruel”, que es el que se vio este lunes en la Ponencia de Relaciones con la Cámara de Cuentas.

Beltrán incidió en que era un “avance fundamental”. “Eso hace que como ha reducido tanto el volumen de sus contratos menores; claro, seleccionando una muestra de un contrato, del único que ha hecho en un año, pues salen esas concentraciones de un cien por cien de proveedores, pero es que solo hay un proveedor”, precisó.

La vicepresidenta de la Cámara de Cuentas de Aragón se refirió también al tema de los fraccionamientos, que plantearon los parlamentarios durante sus intervenciones. Beltrán aseguró que en muchas ocasiones la consideración o no de “unidad funcional no es sencilla”, puesto que había docenas de informes de juntas consultivas de contratación que analizan si existe o no esto en determinados casos.

Reconoció que tal vez se había hecho una interpretación en su informe “excesivamente rigurosa”. Lo que opinó que estaba claro es que había “figuras de mejora, de agilización de la contratación pública, como pueden ser los acuerdos marco, que te permiten hacer una licitación por precios unitarios” en casos como la instalación de una carpa, “y tener unos contratos abiertos incluso con más de un proveedor que te permitan directamente recurrir a ellos sin necesidad de los contratos menores”.

En casos de apoyo a actividades como festivales, Beltrán argumentó que eran contratos privados de patrocinio, en los que a pesar de poder aplicarse la figura de contrato menor, nadie obligaba a hacerlo así y planteó como alternativa un “negociado singular de patrocinio”, que permitiría dotarle incluso de un carácter plurianual. Instó igualmente a recurrir en general a la figura del “gasto menor” que se puede utilizar por debajo de los 5.000 euros.

En las recomendaciones del informe se insta a hacer una “buena planificación”, publicidad y solicitud de al menos tres ofertas en aquellos casos en los que no se opte por la publicación del anuncio de licitación.

El redactor recomienda