Síguenos
La Diputación de Teruel activa el operativo de la vialidad invernal con un nuevo vehículo y centro de almacenamiento de sal La Diputación de Teruel activa el operativo de la vialidad invernal con un nuevo vehículo y centro de almacenamiento de sal
Presentación de la campaña de vialidad invernal de la DPT

La Diputación de Teruel activa el operativo de la vialidad invernal con un nuevo vehículo y centro de almacenamiento de sal

El operativo comenzará el 15 de noviembre hasta el 15 de abril del 2026
banner click 236 banner 236

La Diputación de Teruel activa el operativo de vialidad invernal con un camión de 6x6 con cuña que se ha cedido al Ayuntamiento del Vallecillo, para mejorar la atención de la zona. Además de añadir un nuevo silo de 35 toneladas de capacidad en Valdecuenca.

Este operativo se activa desde el 15 de noviembre hasta el 15 de abril de 2026, como han señalado en rueda de prensa este martes el presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste; el diputado delegado del Servicio de Vías y Obras, Francisco Narro, junto al responsable del Servicio José Salvador.

Joaquín Juste ha destacado en una nota de prensa tras la presentación que “la vialidad va a empezar de arriba hacia abajo para intentar lo más rápido posible mantener las carreteras limpias para que la gente que se tenga que desplazar lo haga con normalidad”.

Actuación en la provincia

La limpieza de las carreteras de la provincia en los temporales de nieve la realizan tres administraciones, con medios también de ayuntamientos y comarcas. Mientras que el Gobierno central, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se ocupa de la limpieza en las vías de su titularidad -carreteras nacionales y autovía- la institución provincial y el Gobierno de Aragón desarrollan su trabajo en virtud de un convenio de colaboración que hace un uso más eficiente de los recursos en las cotas más elevadas de la provincia.

La Diputación despliega el operativo siguiendo un protocolo de actuación en caso de grandes nevadas, redactado en 2015, y que se activa a partir de los avisos de previsión meteorológica emitidos por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y que comprenden tres niveles: Alerta amarilla, naranja o roja; PreEmergencia y Emergencia. Cada uno de esos niveles establece una activación de medios.

El protocolo propio establece trece rutas de limpieza para atender a las carreteras que se limpian por convenio con el Gobierno de Aragón y cinco zonas de trabajo que limpian los equipos conveniados con las distintas comarcas o ayuntamientos.

Estas zonas incluyen, desde la ciudad de Teruel, hacia el sur y el oeste, abarcando la Sierra de Albarracín, parte del Alto Jiloca y de las Cuencas Mineras así como parte de la Comunidad de Teruel y de la del Matarraña. En las comarcas del Maestrazgo, Bajo Aragón, Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos hasta Montalbán, el convenio establece que cada administración asume la limpieza de las carreteras de las que son titulares.

Dentro de las zonas conveniadas existen carreteras no catalogadas que limpia la Diputación por ser el único acceso a municipios. Estas carreteras son las de acceso a Almohaja; la carretera que comunica Rubiales, Tormón, Alobras y Veguillas; la carretera de acceso a Corbatón; la carretera de acceso a Cuevas de Portalrubio y la carretera de acceso a Cervera del Rincón.

En las zonas más alejadas de los Parques de Maquinaria que la Diputación de Teruel tiene en Teruel y Alcañiz, la fórmula adoptada para su limpieza es la formalización de convenios con diferentes ayuntamientos y comarcas. Esta fórmula se utiliza tanto para la limpieza de vías propias de la Diputación como para reforzar el dispositivo en las zonas asignadas mediante el convenio con el Gobierno de Aragón.

Así, la Diputación de Teruel cuenta con convenios con las siguientes administraciones: Ayuntamiento de Guadalaviar, Ayuntamiento de Gúdar, Ayuntamiento de Fortanete, Ayuntamiento de Camarena de la Sierra, Comarca del Matarraña, Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal y Comarca del Maestrazgo, y se suman, el Ayuntamiento El Vallecillo y la Comarca Gúdar-Javalambre.

El coste estimado del despliegue es de 500.000 euros, entre suministro, vehículos, personal y convenios con otras administraciones fundamentalmente, e incluye 2.500 toneladas de sal que se estima que se usan cada campaña. La Diputación además dispone de sacas de sal para suministrar a los ayuntamientos que lo soliciten para que puedan acometer la limpieza invernal de las calles principales de acceso a colegios y centros de salud.

Efectivos

La Diputación de Teruel dispone para este dispositivos 18 camiones con distintas tracciones, más un furgón camioneta y tes vehículos ligeros, todos ellos con equipos de vialidad invernal. En concreto:

1. Centro de operaciones de Teruel (11 equipos)

5 camiones 6x6 cuña y saleros
3 vehículos todos terreno pick-up con cuña y salero
3 camiones 8x6 con cuña y salero (9m3)

2. Centro de operaciones de Alcañiz (3 equipos)

2 camiones 4x4 con cuñas y salero
1 camión 6x6 con cuña y salero (7m3)

3. Convenios de Colaboración

COMARCA DEL MAESTRAZGO: 2 camiones 4x4 con cuña y salero (Cantavieja y Villarluengo)

COMARCA DEL MATARRAÑA: 2 camiones 4x4 con cuña y salero (Ráfales y Peñarroya T.) + 1 camión 4x4 con cuña (Monroyo).

AYTO DE CAMARENA DE LA SIERRA: 1 vehículo todo terreno pick – up con cuña y salero.

AYTO DE ORIHUELA DEL TREMEDAL: 1 camión 6x6 con cuña y salero, cedido por Diputación Provincial de Teruel.

AYTO DE GÚDAR: 1 camión 6x6 con cuña y salero, cedido por Diputación Provincial de Teruel.

AYTO DE GUADALAVIAR: 1 camión 6x6 con cuña y salero, cedido por Diputación Provincial de Teruel.

AYTO DE FORTANETE: 1 vehículo todo terreno pick – up con cuña y salero.

AYTO DE EL VALLECILLO. 1 camión 6x6 con cuña y salero, cedido por Diputación Provincial de Teruel. Gracias a la compra de un camión en la anualidad 2025. Con equipo de vialidad invernal.

4.- Centros de almacenamiento de sal:

TERUEL: una nave con capacidad de 350 Tn y un silo con capacidad para 90 toneladas.

ALCAÑIZ: un silo de almacenamiento de sal con capacidad para 60 toneladas.

PEÑARROYA DE TASTAVINS. Un silo de almacenamiento de sal con capacidad para 30 toneladas.

MONREAL DEL CAMPO: un silo de almacenamiento de sal con capacidad para 60 toneladas.

RAFALES: Una nave de almacenamiento de sal con capacidad para 30 toneladas y un silo vertical de almacenamiento de sal con capacidad para 30 toneladas.

ROYUELA (cedido DGA): un silo de almacenamiento de sal con capacidad para 60 toneladas.

ORIHUELA (cedido DGA): un silo de almacenamiento de sal con capacidad para 60 toneladas.

Molinos. Un silo vertical de almacenamiento de sal con capacidad para 30 toneladas.

Camarena de la Sierra. Un silo vertical de almacenamiento de sal con capacidad para 35 toneladas.

Valdecuenca. Un silo vertical de almacenamiento de sal con capacidad para 35 toneladas. Silo de nueva instalación en 2025.

Consejos

La Diputación realizará una campaña en los medios de comunicación locales en la que hará un llamamiento a la responsabilidad individual para evitar situaciones peligrosas en las carreteras ante fuertes nevadas, y en la campaña de sensibilización que va a lanzar recuerda algunas cuestiones de interés.

Antes de emprender un viaje, consultar la previsión meteorológica y si hay avisos de nieve en la zona en la que tenemos previsto viajar. Si es así, evitar circular por estas carreteras, sobre todo si son de alta montaña y en las horas finales del día. Cuando sea inevitable circular, consulta el estado de las carreteras que tienes previsto recorrer en la web de la Dirección General de Tráfico y toma precauciones antes de emprender el viaje:

Lleva mantas en el coche

Agua y comida no perecedera

El depósito de combustible lleno y la batería del móvil cargada

Lleva en el vehículo una pala para retirar nieve del camino en caso de ser necesario

Lleva cadenas y asegúrate de saber usarlas en condiciones normales

El redactor recomienda