Síguenos
La escuela pública anuncia movilizaciones contra la privatización de la enseñanza La escuela pública anuncia movilizaciones contra la privatización de la enseñanza
Rueda de prensa en defensa de la escuela pública

La escuela pública anuncia movilizaciones contra la privatización de la enseñanza

Fapar y varios sindicatos y partidos rechazan la concertación del Bachillerato y del tramo de 0 a 3 años y se concentran este martes ante la dirección provincial
banner click 236 banner 236

Fapar, CSIF, CGT, CC.OO,STEA-I, UGT, ANPE, FABZ, PSOE, CHA, IU, Sumar, ZEC, Podemos, PCA, Alianza Verde, Somos y Fadea, como organizaciones defensoras de la Educación Pública de Aragón, han anunciado en rueda de prensa movilizaciones para mostrar el rechazo de la comunidad educativa al anuncio del Departamento de Educación de seguir privatizando la enseñanza aragonesa a través de la concertación del Bachillerato y la etapa 0-3 años. Este martes, 11 de noviembre, a las 11.00 horas se concentrarán ante la Dirección Provincial de Educación.

Las organizaciones anteriormente mencionadas han anunciado en rueda de prensa, recogida en una nota de prensa, el inicio de movilizaciones, con el lema Dinero público para la educación pública, en todos los centros educativos públicos de Aragón para mostrar el rechazo al anuncio del Gobierno de Aragón de dar un paso más en la privatización de la enseñanza en nuestra Comunidad, al concertar el bachillerato y la etapa de 0-3 años.

Desde las organizaciones convocantes han denunciado que la concertación en Bachillerato "es totalmente innecesaria", ya que ahora mismo hay más de 2.000 plazas de bachillerato sin ocupar en centros públicos, lo que conlleva que los millones de euros de dinero público que la administración va a dar a las empresas privadas que gestionan centros educativos para concertar el bachillerato"son un gasto prescindible y que no responde a necesidades de escolarización".

Las organizaciones convocantes han señalado que "ese malgasto de dinero público tiene graves consecuencias sobre la escuela pública", ya que retrae recursos económicos que deberían ir destinados a la misma. En este sentido, dichas organizaciones han realizado una encuesta a los centros para que enumeraran las carencias y necesidades que tenían, las cuales obedecen unicamente, y según la propia administración, a falta de recursos económicos. Esas necesidades serán entregadas por registro a la administración próximamente, aunque a modo de ejemplos, en la rueda de prensa se han citado numerosos centros donde faltan tanto docentes como puestos no docentes, es decir, personal de administración, auxiliares de educación especial, Técnicas de infantil, personal de limpieza, conserjes y oficiales de mantenimiento, fisioterapeutas o personal de enfermería.

Aparte de esta falta de personal que afecta de manera desigual a los centros, en todos los centros de infantil y primaria falta el profesorado resultante de la reducción de la jornada lectiva a 23 horas y de la reducción para mayores de 55 años, reducciones que se han implantado pero no se han dotado en cupo, con el consiguiente maltrato que eso supone para los centros y especialmente para el alumnado más vulnerable, que ve reducidos los apoyos y desdobles.

"Ese dinero que no llega a la escuela pública, pero que al parecer sí está disponible para malgastarlo financiando centros privados, también incluye los numerosos libramientos de gastos de funcionamiento que se adeudan a los centros, tanto de este curso como de cursos anteriores", ha argumentado estas formaciones. Este impago de libramientos tiene como consecuencia muchas de las necesidades que señalan los centros públicos, como son la ausencia de climatización, los patios sin adaptar ni renaturalizar, conexión a internet deficientes, calderas obsoletas o sin reparar, problemas de accesibilidad en muchos centros que carecen incluso de ascensor, goteras, ventanas de hace 60 años sin renovar, reparaciones sin hacer, falta de persianas o cortinas, falta de espacios, todo ello a pesar de la buena voluntad de docentes, familias y alumnado que hacen todo lo posible para que los cursos salgan adelante, realizando tareas que no le son propias, como por ejemplo pintar aulas y espacios, han denunciado.

Desde Fapar también se ha realizado una encuesta sobre las necesidades no cubiertas que las familias perciben en sus centros, señalando varios temas que también tienen que ver con una insuficiencia presupuestaria, como son la falta de climatización, la infradotación de los bancos de libros que no permiten ofrecer lotes completos, obligando a las familias a comprar los que faltan, y los numerosos problemas de infraestructuras, transporte, servicio de comedor, temas que, en su conjunto, "hacen que las familias tengan que asumir costes y tareas que no les corresponden".

Por todo ello, las organizaciones anteriormente indicadas hacen un llamamiento a la comunidad educativa para que se organicen en sus centros, y participen en las diferentes movilizaciones planteadas, entre ellas las concentraciones en todos los centros educativos los miércoles 12, 19 y 26 de noviembre, de 8:45 a 9:00 horas en infantil y primaria, y en el horario de recreo en secundaria, además de una manifestación el 26 de noviembre en Zaragoza a las 18:00 que saldrá de Glorieta Sesera, según la nota de prensa.

El redactor recomienda