

La escuela rural a examen, con el curso de la UVT auspiciado por la cátedra de la DPT
El encuentro analiza los distintos modelos de cada comunidad y los valores que aportanEl curso de la UVT Modelos organizativos de la Escuela Rural en España:¿Excluyentes o complementarios? reunió este miércoles a un ramillete de los mejores especialistas y personal representativo de distintas comunidades autónomas en esta modalidad de enseñanza. El objetivo era conocer de primera mano los modelos organizativos de las escuelas rurales existentes en la actualidad en las Comunidades Autónomas más representativas, con los distintos modelos de escuela rural según los territorios.
En la primera conferencia Jesús Jiménez, vicepresidente del Consejo Escolar del Estado, analizó cómo está en este momento la escuela rural y qué necesidades presenta. Con el título El sistema español de los centros escolares, desgranó los modelos que se utilizan en cada territorio y señaló que cada uno de ellos está marcado por “la diversidad y el compromisos de profesores y profesoras, que se comprometen con el medio rural”. En su intervención también dejó claro que “lo importante de las escuelas rurales es la convivencia entre ellos y el contacto”, explicó. Esta estrecha relación es lo que permite que el desarrollo se produzca de igual forma que en otros centros, ya que “el colectivo es lo más importante”, matizó Jesús Jiménez.
En la segunda parte de la jornada matinal y bajo el título Los modelos CRA y CPR, Antonio Bustos Jiménez, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, y Lourdes Alcalá Ibáñez, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza e inspectora jefe del Servicio Provincial de Educación de Teruel, expusieron dos visiones distintas del funcionamiento de la escuela rural en dos comunidades como Andalucía y Aragón.
Comenzó abriendo el tema Lourdes Alcalá que hizo un repaso de la escuela rural turolense, desde su creación y el contexto en el que se desarrolló hasta nuestros días. Destacó como Teruel ha sido un referente de la escuela rural, con el modelo de los CRA y los CRIET como centros de innovación, al mismo tiempo que puso en valor la relación y el compromiso de los docentes en cada uno de los lugares donde hay un CRA.
También resaltó las potencialidades de los CRAs, como su menor ratio y apuntó que “el futuro de la escuela rural reside en las capacidades para adaptarse haciendo de las debilidades una oportunidad”. Como cuestiones de futuro puso los retos a los que se enfrentan los CRA y los modelos de escuelas rurales, tales como la falta de alumnado; las aulas diversas y la migración; la inestabilidad del profesorado; la pérdida del compromiso con el territorio u otros.
Por su parte Antonio Bustos expuso cómo es el modelo andaluz y las dificultades que tuvo para arrancar, allá por 1983 cuando Andalucía asumió las competencias de Educación. “Andalucía fue una de las primeras que legisló sobre concentraciones escolares”, puntualizó Bustos. Pero no fue hasta 1988 cuando esta comunidad tuvo el primer listado de colegios rurales.
Y en cuanto a los números, Bustos también expuso la realidad de Andalucía, donde hay -a fecha de hoy- 230 localidades con centros rurales en las que asisten más de 11.000 alumnos (suponen el 1,57% del alumnado de Infantil y Primaria) con 1.700 profesores y que cuentan con 27 centros de comedor para darles servicio.
En ambos casos quedó de manifiesto la falta de recursos y de inversión por parte de las comunidades autónomas en este tipo de enseñanza, la escuela rural.
En la sesión de tarde, Roser Boix, de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, confrontó el modelo de escuela rural de Cataluña con el modelo canario que realizó su presentación telemáticamente. Boix alabó la propuesta de la actividad del curso y resaltó “la importancia de dar visibilidad a la escuela rural y a lo que se hace” en este tipo de enseñanza.
En su intervención también subrayó la autonomía de que disponen cada uno de los centros rurales, ya que no están agrupados bajo una misma dirección, sino que funcionan de manera individual y autónoma.
- En la última jueves, 14 de abril de 2022
Estefanía Monforte, profesora del grado de Magisterio en Teruel: “El valor que le dieron las familias a la escuela rural fue un elemento para su mejora”
- Teruel sábado, 23 de abril de 2022
La Universidad de Verano de Teruel ofrecerá las claves para una alimentación sostenible
- Teruel sábado, 3 de mayo de 2025
La UVT focaliza ya el interés por los eclipses con el curso de Astronomía
- Comarcas jueves, 6 de marzo de 2025
El Curso de Ornitología Práctica de la UVT celebra sus bodas de bronce