Síguenos
La medición de la humedad del combustible fino vivo se extiende a toda la comunidad La medición de la humedad del combustible fino vivo se extiende a toda la comunidad
Maribel Ureta, Manuel Blasco y Ana Oliván, en la presentación del Dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (Infoar)

La medición de la humedad del combustible fino vivo se extiende a toda la comunidad

El Gobierno de Aragón refuerza el dispositivo pese a una primavera excepcionalmente húmeda
banner click 236 banner 236

El Gobierno de Aragón presentó este lunes el operativo de prevención y extinción de incendios forestales en un contexto meteorológico especialmente favorable tras una primavera de lluvias intensas, que han dejado niveles de humedad elevados en la vegetación. Entre las novedades, se ha extendido desde Teruel a toda la comunidad autónoma las mediciones de la humedad del combustible fino vivo para mejorar la elaboración de los índices de peligro de incendios. Además, continúa la construcción de la base de operaciones de la brigada helitransportada de Calamocha y se han incorporado un punto de agua para medios de extinción en Andorra y una autobomba de la Comarca del Maestrazgo con base en Castellote.

Con 627 profesionales movilizados durante la fase de máxima activación, del 13 de junio al 14 de septiembre, y una inversión que asciende a 49 millones de euros, el Ejecutivo autonómico mantiene su compromiso de no bajar la guardia, como subrayó el consejero de Medio Ambiente, Manuel Blasco, durante la presentación del Dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (Infoar) para esta campaña, en la que estuvo acompañado por la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, y la jefa de servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación, Maribel Ureta.

El dispositivo de este año incorpora cinco nuevos vehículos autobomba que renuevan el parque móvil de extinción, entre los que figura una autobomba de la Comarca del Maestrazgo con base en Castellote, así como un vehículo de puesto de mando avanzado que permitirá dar apoyo técnico al director de extinción en situaciones de incendios simultáneos. Este nuevo medio, que complementa al camión de mando ya existente, cuenta además con un repetidor móvil para reforzar la red de comunicaciones en el terreno.

También entra en funcionamiento una nueva base del helicóptero de coordinación de medios aéreos en Villanueva de Gállego, que mejorará la operatividad del sistema y que, como explicó la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, va a permitir, en el caso de que haya más de un incendio simultáneo, tener un vehículo que es capaz de dar un servicio con apoyo técnico para el director de extinción.

Además, el personal de la empresa pública Sarga trabaja ya durante todo el año, lo que representa un esfuerzo presupuestario añadido y permite una mejor preparación previa a la temporada de máximo riesgo. “Estamos haciendo un mayor esfuerzo aumentando el presupuesto”, destacó Blasco.

Por otro lado, se han extendido desde Teruel a toda la región las mediciones de la humedad del combustible fino vivo por parte de los agentes para la protección de la naturaleza para mejorar la elaboración de los índices de peligro de incendios. Los análisis se realizan en vegetación de menos de 6 milímetros de altura para ver qué humedad y disponibilidad a arder tiene, lo que permite “afinar las previsiones” que se realizan a partir de las condiciones meteorológicas.

Para prevenir, resulta también una herramienta fundamental el Nivel de alerta por peligro de incendios forestales (NAPIF) que elabora la Dirección General de Gestión Forestal diariamente. Establece cuatro categorías de riesgo (verde, amarilla, naranja, roja y roja plus) en los diferentes territorios de la comunidad y determina la regulación de actividades en el medio natural susceptibles de provocar incendios.

La nueva aplicación informática FLAMA para la gestión integral de los incendios ya tiene en funcionamiento su módulo de meteorología mientras se desarrollan un módulo de cartografía, uno de seguimiento de medios, otro de extinción para la gestión del incendio, un módulo más para la elaboración de cuadrantes de medios y listillas y un módulo de elaboración de partes de incendios y estadística.

Medio Ambiente ha avanzado en la redacción de los Planes de Defensa contra Incendios Forestales de los 28 ámbitos territoriales en los que se ha dividido Aragón para este proyecto, de modo que a final de año todo el territorio clasificado como zona de alto riesgo dispondrá de una planificación preventiva.

Se han llevado a cabo actuaciones sobre la vegetación, que alcanzarán las 4.000 hectáreas, así como un programa de ejecución de quemas prescritas para reducir la carga de combustible en zonas estratégicas, mejorar los pastos y el manejo ganadero y formar y entrenar los trabajadores del operativo. Cella y Crivillén han sido dos de las localidades donde se han llevado a cabo.

Y prosigue la construcción de la base de operaciones de la brigada helitransportada de Calamocha, la construcción y acondicionamiento de bases terrestres, la creación de puntos de agua para medios de extinción en Andorra, Longás, Fuencalderas y Sabiñánigo y la apertura y acondicionamiento de pistas forestales en Longás, La Puebla de Albortón, Nonaspe, Sabiñánigo y Boltaña.

Condiciones meteorológicas

El contexto climático actual es favorable para el arranque de la campaña, gracias a las lluvias registradas desde el otoño pasado. Según Oliván, el otoño fue húmedo, el invierno cálido y seco, pero en primavera se han alcanzado niveles de precipitación “muy elevados”.

“Tenemos un verdor de la vegetación muy importante y, aunque eso significa que tenemos hierba, lo que no debemos perder de vista es que tenemos ahora mismo la vegetación con unos niveles de humedad muy elevados”, enfatizó.

Además, añadió que la situación ha permitido incluso que vuelvan a manar fuentes que llevaban años secas, lo que evidencia una “recarga de los acuíferos muy importante”.

No obstante, desde la administración se insiste en que el riesgo puede cambiar de forma repentina si cesan las lluvias. “Hace falta ver qué es lo que va a ocurrir a lo largo del verano, porque si ahora dejara de llover, toda esa humedad tan buena de partida que tenemos la iríamos perdiendo”, advirtió Oliván.

Medios

Aragón cuenta con un total de 62 brigadas forestales terrestres (57 simples y 5 dobles) y 8 brigadas forestales helitransportadas. El dispositivo cuenta, entre medios propios y conveniados con las comarcas del Maestrazgo, Bajo Martín y Matarraña, con 43 vehículos (41 autobombas).

Las instalaciones que componen el dispositivo de vigilancia y extinción constan de cuatro centros de Dirección y Coordinación, 9 bases de helicópteros, 80 puestos de vigilancia, 122 estaciones base de cobertura Tetra y 3.569 puntos de agua.

Además, la red de vigilancia se compone de un total de 80 puestos fijos en toda la comunidad -36 en Teruel, 24 en Huesca y 20 en Zaragoza-, en los que se realizarán un total de 9.496 jornadas.