

La Teledetección desde satélite, una herramienta para planificar o resolver problemas
Un curso de la UVT profundiza en las posibilidades de esta técnicaLa quinta edición del curso de Teledetección desde satélite: procesamiento digital de imágenes y aplicaciones finaliza este jueves con la participación de más de una decena de alumnos provenientes de distintos puntos de la geografía española. El principal objetivo del curso se ha basado en dar una visión general de la Teledetección, de su evolución, así como de su relación con otras ciencias y de su papel en la sociedad. Pero, además, se han realizado otras propuestas tales como mostrar al alumno las técnicas de medida in situ de la Teledetección o presentar los fundamentos teóricos de la Teledetección electromagnética que posibiliten al alumno aplicar las leyes y conceptos adquiridos a la resolución de problemas concretos. Además la familiarización con el programa Copernicus y los trabajos prácticos han tenido una gran acogida.
La teledetección es la observación de la tierra desde un satélite artificial, en la que a través de sensores se detectan las temperaturas y la reflectividad. “A partir de datos se realiza un seguimiento del estado de salud de nuestro planeta”, señaló José Antonio Sobrino, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Valencia y director del curso. Esta toma de salud se realiza con el análisis de mapas temáticos, donde se ve la huella de incendios y su grado de severidad o las islas de calor, donde se revela las diferencias de temperatura entre distintas áreas, como las ciudades y sus alrededores.
Otro de los parámetros que se analizan es la evapotranspiración, que mide el agua que evaporan los cultivos. Pero además se visualiza la fusión glacial, la subida del nivel del mar o las temperaturas de las tierra sobre las que se realizan estudios para la estimación de la productividad de los cultivos.
Los datos del satélite permiten ver las diferentes temperaturas en atmósferas tropicales o atmósferas de latitudes medias y la comparativa de grados y sus desviaciones. Esta técnica ha llevado a las propuestas del Acuerdo de Paris de 2015 para la reducción de gases de efecto invernadero y evitar el calentamiento del planeta, así como la subida del nivel del mar (por deshielo) o el control de los cultivos, pero también la vigilancia de la salud de las personas por el aumento de las temperaturas.
Este curso de la UVT cuenta con 30 horas lectivas, de las que 10 son teóricas y el resto es la realización de trabajos prácticos en los que se aprende a procesar imágenes de satélite, medir datos o calibrar temperaturas, realizando comparativas entre los datos reales de la tierra y los que envía el satélite, para luego ser corregidos o ajustados.
El programa Copernicus, que promociona la Unión Europea, es la herramienta sobre la que pivota este curso en el que con los sensores de observación (centinels) permite ver una serie de parámetros y de información sobre inundaciones, zonas quemadas sequías o para hacer un seguimientos del clima, de la atmósfera, o sobre seguridad. “Estos datos son gratuitos y pueden ser usados por los gestores públicos para tomar medidas, bien como planificación o como reparación”, explicó José Antonio Sobrino.
- Teruel jueves, 25 de julio de 2024
Concluye el curso de la UVT sobre Teledetección, que ayuda a analizar los problemas de la tierra
- Teruel jueves, 4 de julio de 2024
XXXIV ediciones para conocer mejor la naturaleza y el entorno de Teruel
- En la última domingo, 23 de julio de 2023
Ana Rosa Soria de Miguel, profesora de Estratigrafía de la Unizar: “Si no hacemos nada, en menos de dos décadas veremos los efectos del cambio climático”
- Teruel jueves, 14 de marzo de 2024
La Universidad de Verano de Teruel cumple cuatro décadas y programa 44 cursos para la edición de este año