Síguenos
La turolense Ana Oliván, elegida primera presidenta de la Red Estatal de Montes Públicos La turolense Ana Oliván, elegida primera presidenta de la Red Estatal de Montes Públicos
La directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Ana Oliván (c.), en el momento de su elección como presidenta de la Red Estatal de Montes Públicos

La turolense Ana Oliván, elegida primera presidenta de la Red Estatal de Montes Públicos

Teruel acoge la asamblea de constitución formal de la REMP y el II Congreso Estatal sobre Montes
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

La turolense Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón de Jorge Azcón, es la primera presidenta de la Red Estatal de Montes Públicos (REMP), que durante estos días celebra su primer congreso en la ciudad de Teruel en el que participan 110 personas de toda la geografía española.

A Oliván le acompañarán en la junta directiva los próximos cuatro años Alfredo Luis Chavarría Samper, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y como vocales figuran Inma Crispín Murillo, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; José Ángel Arranz Sanz, de la Junta de Castilla y León; Gabriel Ángel Gutiérrez Tejada, de la Junta de Andalucía; Salomé Hernando Chicote, del Gobierno de Navarra; y María Cruz Ferreira Costa, de la Región de Murcia. Según el nuevo protocolo de gobernanza, los cargos tendrán una duración de cuatro años, prorrogables por otros dos.

La REMP, Red Estatal de Montes Públicos, se constituye como una red para mejorar el conocimiento y poner en valor el patrimonio público forestal, incluyendo los montes de Utilidad Pública así como aquellos patrimoniales de las Entidades Locales. La Red trabaja sobre tres ejes, siendo un punto de encuentro para los gestores del monte público, un altavoz de la gestión forestal sostenible para trasladar el mensaje de que “aprovechar es conservar” y, a la vez, ser un escaparate de actuaciones vinculadas a la bioeconomía local.

La nueva presidenta de la REMP, Ana Oliván, aseguró tras su elección, este martes en la delegación territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, que “ hasta ahora era un proyecto que se había venido desarrollando a través de la Fundación Biodiversidad. Los que hemos participado ahora en este segundo congreso fundacional, hemos formado la Junta Directiva que arrancamos’ y al referirse a su elección como presidenta, Oliván valoró que “es un honor y también una gran responsabilidad, porque es mucho trabajo el que tenemos todos por delante”.

La Red Estatal de Montes Públicos representa tanto a propietarios como a gestores de estos espacios y entre sus objetivos inmediatos, Oliván subrayó el “encontrar un espacio común, mejorando la gestión forestal y creando un entorno de colaboración mutua”. Así, la REMP nace “ara tener un espacio de representación en el que propietarios de Montes Públicos y gestores podamos tener una representación. Vamos a estar no solo en las comunidades autónomas, que hoy tenemos una amplia representación aquí, sino que el objetivo es que también otras administraciones que también forman parte de la Junta Directiva, como las Confederaciones Hidrográficas, que son también importantes propietarios públicos de Montes en España tengan ese espacio de representación, diputaciones provinciales, ayuntamientos”, explicó la representante aragonesa. Para todos ellos, la nueva presidencia señaló que “tanto los propietarios como los gestores tengamos un espacio común en el que podamos tener objetivos comunes, posicionamientos técnicos tenemos toda una serie de normativa que afecta ahora mismo a esa gestión forestal que es tan necesaria y tan demandada y para eso es importante que quienes tenemos en nuestras manos esa responsabilidad podamos tener ese espacio común”.

Sobre los retos con los que echa a andar esta nueva entidad, Oliván destacó que “en estos días se habla mucho de gestión forestal”, sobre todo “después de un verano que ha sido tan catastrófico en España”, y aunque reconoció que se lleva “mucho tiempo prediciendo los efectos del cambio climático” apostó por “ser capaces de adaptar nuestros montes para responder a estas nuevas circunstancias en las que nos encontramos” porque, continuó, “tenemos muchísimas hectáreas de masa forestal, muchas de ellas procedentes de repoblaciones de hace décadas que se crearon con mucho esfuerzo y ahora tenemos que hacer todo lo posible para mantenerlas. Los árboles no pueden escapar del momento actual, no pueden escapar del sitio en el que se encuentran, pero sí que tenemos que encontrar la manera de adaptar esas masas para que puedan seguir haciendo su función”, concluyó.

En Aragón existen más de 1.275.000 hectáreas de montes de utilidad pública que están directamente bajo la gestión del Departamento de Medio Ambiente y Turismo y más en concreto de la Dirección General de Gestión Forestal, señaló la directora general aragonesa, que apuntó que la administración regional hace “esfuerzo ingente” en la gestión que “no podemos abordar únicamente como administración de la comunidad autónoma”, sino que se necesita “la colaboración de otras entidades”. Por ello, insistió en que “la REMP será una herramienta clave para poner en común problemas compartidos y buscar soluciones conjuntas, especialmente ante los nuevos desafíos normativos, como la futura Ley de Restauración de la Naturaleza, sobre la que la Red tendrá mucho que aportar”.

Bajo el lema Movilización de madera e innovación tecnológica en los montes públicos, Teruel acoge del 4 al 6 de noviembre el II Congreso Estatal sobre Montes Públicos, organizado por la REMP con el apoyo del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Teruel y el Ayuntamiento de Teruel. El encuentro reúne a técnicos, responsables públicos y representantes de entidades propietarias de montes para intercambiar experiencias, valorar los dos primeros años de trabajo de la red y presentar la planificación y actividades programadas para los próximos meses.

El congreso aborda dos temas clave para el futuro del sector: la movilización de madera en los montes públicos y la incorporación de la innovación tecnológica en la gestión forestal. Según ha explicado Esther Pérez, coordinadora de la REMP, “es fundamental poner en valor la madera como material, facilitar los trámites administrativos, despertar vocaciones en las nuevas generaciones y contar todo esto a la sociedad”. Ha añadido que “las acciones necesarias para conservar la biodiversidad también pueden generar riqueza, empleo y oportunidades, dignificando la profesión forestal y contribuyendo a la prevención de desastres naturales frente al cambio climático”.

La REMP

La Red Estatal de Montes Públicos se consolida como un espacio de cooperación, intercambio y aprendizaje entre administraciones y entidades propietarias, con el propósito de poner en valor el patrimonio forestal público y promover una gestión sostenible, innovadora y adaptada al cambio climático.

Desde su creación, y con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Miteco en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, la REMP ha impulsado acciones formativas, congresos, jornadas técnicas y programas de divulgación que han fortalecido la colaboración interterritorial y la proyección del sector forestal público.

El redactor recomienda