Síguenos
Las Cortes aprueban una PNL de apoyo a Pinilla y otras instalaciones deportivas Las Cortes aprueban una PNL de apoyo a Pinilla y otras instalaciones deportivas
Público en las gradas del campo de fútbol Pinilla, el pasado domingo. Bykofoto/A.G.

Las Cortes aprueban una PNL de apoyo a Pinilla y otras instalaciones deportivas

Propuesta de Vox apoyada por el resto de partidos y enmendada por el PP
banner click 236 banner 236

La Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Parlamento aragonés aprobó este martes, por unanimidad, una proposición no de ley de Vox para incluir en los próximos presupuestos partidas para la modernización de instalaciones deportivas en Huesca y Teruel, en concreto el campo Pinilla, así como adoptar un criterio de equidad territorial en la distribución de recursos a través de un plan de financiación plurianual.

En defensa de la iniciativa, David Arranz (Vox) denunció que “asistimos de forma recurrente al olvido por parte de las instituciones aragoneses de las necesidades de las provincias de Huesca y Teruel”, lo cual “deja en evidencia la carencia de un enfoque equitativo”.

El diputado reivindicó que “las necesidades de inversión no pueden ni deben convertirse en un agravio comparativo” para las provincias de Huesca y Teruel, “cuyos equipamientos deportivos esenciales para la promoción del deporte y el impulso económico local requieren igualmente inversión y atención pública”. “A su vez, sirve como una herramienta de lucha contra la despoblación”, ha incidido.

Arranz criticó que “el bipartidismo en Aragón favorece un abandono institucional absoluto de las provincias de Huesca y Teruel, privándolas de los recursos necesarios para desarrollar su potencial deportivo, social y económico”. “El deporte como herramienta de cohesión y vertebración territorial debe ser un vector de igualdad y desarrollo equilibrado de nuestra región”, sintetizó.

Por su parte, el parlamentario popular Eduardo Gallart presentó una enmienda al texto, que fue aceptada, para “actualizar el censo para saber qué instalaciones disponibles en Aragón y en cuáles es urgente realizar una inversión”.

Gallart recordó que se van a destinar varias partidas para la mejora de El Alcoraz o del estadio de Pinilla, así como de varios pabellones y estructuras municipales.

Así, se eliminó la mención explícita al estadio de El Alcoraz, dado que la iniciativa se registró antes de conocer el protocolo del Gobierno de Aragón con la SD Huesca para la futura adquisición del estadio El Alcoraz.

En el caso de Teruel el texto aprobado solicita comprometer una inversión suficiente para la reforma integral del estadio de Pinilla en Teruel, con el objetivo de ampliar su capacidad, mejorar su iluminación y adecuarlo a los requisitos de competiciones profesionales tales como la habilitación de un espacio adaptado a la posible instalación de una Sala VAR, de espacios y zonas adecuadas para la instalación de los equipos de retransmisión televisivas, de zonas adecuadas para la atención y ubicación de medios de comunicación radiofónicos, escritos o virtuales, y espacios de recepción y representación adecuados para la competición en Segunda División.

El diputado socialista Álvaro Burrell reiteró su interés en que la Comunidad tenga un plan de infraestructuras deportivas y, por ello, mostró su apoyo al punto relativo a “adoptar un criterio de equidad territorial en la distribución de recursos destinados a la mejora a través de un plan de financiación plurianual”.

En representación de CHA, Isabel Lasobras indicó que Aragón “no puede permitirse a reducir el deporte a un espectáculo profesional desligado de la ciudadanía” y precisa de “una red de infraestructuras que atienda a las necesidades del deporte escolar, aficionado y de las disciplinas minoritarias”. Asimismo, Lasobras incidió en que “deben estar adaptadas a las personas con discapacidad y que la despoblación también se combate con infraestructuras de calidad”.

Pilar Buj, de Aragón-Teruel Existe, puso de manifiesto que la propuesta a debate “se olvida del conjunto de los campos de fútbol” y reiteró que el trabajo debería ir encaminado a “pedir planificación, criterios y diálogo con los ayuntamientos y comarcas”.

El redactor recomienda