

Los informes forenses por maltrato doméstico crecen un 118% y por agresión sexual un 11,8%
La memoria del TSJA insiste una vez más en que Teruel cuente con un juez de adscripción territorialEl TSJA ratifica tres condenas por agresiones sexuales a menores de edad
Descienden un 10,5% las denuncias por violencia machista en Teruel durante el primer trimestre
Los informes periciales forenses que se hicieron por maltrato doméstico crecieron el año pasado en la provincia de Teruel un 118%, mientras que los de agresión sexual lo hicieron en un 11,8%. Son algunos de los datos llamativos que recoge la Memoria Anual del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que incluye un anexo del Instituto de Medicina Legal de Aragón (Imla) en el que se constata ese incremento, tanto en Teruel como en el conjunto de la comunidad autónoma.
La memoria anual del máximo órgano de gobierno de los jueces en Aragón, correspondiente al año 2024 y que se ha hecho pública este verano, insiste en la necesidad de que se dote a la provincia de Teruel de un juez de adscripción territorial, como viene haciéndolo en los últimos años sin que de momento se haya dotado del refuerzo del mismo para los magistrados que ejercen en los distintos partidos judiciales de la provincia.
El informe constata también un incremento de los asuntos civiles por parte de la Audiencia Provincia de Teruel, muy superior al registrado en las de las otras dos provincias aragonesas. En Teruel ese crecimiento de asuntos dentro del orden civil fue del 74%, cuando en Zaragoza y Huesca también aumentaron los asuntos civiles pero menos, en un 59,6% en el primero de los casos y en un 39,2% en el segundo.
La memoria del Tribunal Superior de Justicia de Aragón repasa la situación de los distintos órganos judiciales y aborda la actividad desarrollada por los mismos y en el seno de sus órganos de gobierno, además de incorporar diferentes anexos, entre ellos uno relativo al Instituto de Medicina Legal de Aragón.
En el mismo se da cuenta de la actividad de este organismo técnico que funciona como soporte técnico de la Administración de Justicia, ya que elabora numerosos informes periciales en todos los ámbitos, entre ellos los relativos a los asuntos penales.
En la memoria del Imla correspondiente al año pasado se observa un incremento porcentual importante en los informes forenses realizados en materia de violencia machista, tanto por maltrato como por agresiones sexuales.
El Imla constata el “incremento significativo” en lo que es maltrato doméstico con los informes realizados El mayor incremento porcentual se produce en la provincia de Teruel, al haber crecido en un 118%, al pasar de 72 en el año 2023 a 157 durante el pasado.
Es la evolución más elevada de toda la comunidad autónoma en términos porcentuales, donde estos asuntos se incrementaron en su conjunto de 338 a 620, un 83,4% más. Si se mira por subdirecciones provinciales, en la de Huesca el crecimiento fue del 68,2% y en la de Zaragoza del 76,8%.
Lo mismo sucede, aunque con crecimientos porcentuales no tan altos, con las agresiones sexuales. En el conjunto de Aragón aumentaron un 1,6%, crecimiento que se concentró en las subdirecciones de Teruel y Zaragoza, puesto que en la de Huesca descendió un 29,7%. En Teruel aumentaron un 11,8% con respecto al año anterior, mientras que en Zaragoza crecieron un 7,7%.
En la subdirección de lmla en Teruel se aprecia una evolución progresiva al alza desde principios de esta década, ya que en 2020 se informaron 30 agresiones sexuales y un años después 25, para aumentar a 31 en 2022, crecer hasta 34 en 2023 y llegar a las 38 el año pasado.
En el informe del Imla recogido en la memoria del TSJA se destaca que la utilización del protocolo de atención a las víctimas de agresión sexual en el que se coordina la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los médicos asistenciales de los servicios de urgencias de los hospitales y los médicos forenses, “ofrece una mejor coordinación de los distintos profesionales que intervienen en la valoración”. Aclara que ese protocolo incluye también a menores que hayan podido ser objeto de algún tipo de agresión sexual.
El Imla recoge también en su informe el detalle por meses de las agresiones sexuales, si bien considera que de los mismos datos tampoco se observa un claro predominio de algunos meses sobre otros, aunque aprecia que “pudiera existir un pequeño incremento en los meses de verano”, puesto que así se observa en la estadística.
En el caso de la provincia de Teruel es llamativo que la cifra sea mayor en febrero y luego en verano. En febrero de 2023, 4 de los casos registrados fueron en febrero, mientras que el año pasado en ese mismo mes aumentaron hasta 8, duplicándose. A partir de junio también se nota un aumento, con 5 casos en ese mes de 2023, aunque solo uno el año pasado. En cambio, en julio del año pasado hubo 5 frente a uno del anterior. De igual forma, en agosto de 2023 se dieron 9 casos, frente a los 2 de ese periodo en 2024. Septiembre y octubre marcaron también cifras altas el año pasado con 6 en cada mes en 2024, frente a las 3, también en cada mes, del año anterior.
Demanda eterna
En la memoria del TSJA su presidente, Manuel Bellido, incide en la demanda ya planteada en años anteriores de que los órganos judiciales turolenses cuenten con un juez de adscripción territorial. Esta figura facilita las sustituciones de los magistrados en caso de necesidad, por baja u otros motivos, además de servir de refuerzo. En este sentido, en las conclusiones se reclama ese juez complementario con la creación de una plaza para tal fin, tanto en la provincia de Teruel como en la de Zaragoza, que ya cuenta con esa figura pero hace falta otro más.
También incide la memoria en la falta de medios personales en los órganos judiciales, por ser una de las “dificultades más reseñables actualmente” que se arrastra en los últimos años. El problema, recuerda, es la tardanza en el nombramiento de funcionarios, la necesidad de interinidades y de refuerzos estructurales.
Esta situación está en vías de solución con la actual Dirección General de Justicia, que ha abordado este asunto de forma decidida y el pasado 12 de agosto dictó una resolución con la lista definitiva de una nueva bolsa de empleo ante el agotamiento de las existentes previamente.
Conclusiones
Avanzar en la mediación judicial y reforzar los equipos psicosociales y de traductores son algunas de las necesidades en las que incide la última memoria del TSJA. Sobre lo primero, el órgano de gobierno de los jueces en Aragón señala que pese a las experiencias y planes piloto desarrollados en los distintos partidos judiciales en el ámbito de la mediación intrajudicial, “no se ha conseguido avanzar en la implantación de este sistema de solución de conflictos”. Argumenta que hasta ahora el sistema no ha resultado eficaz, cuando es necesario establecer una estructura estable como se viene insistiendo en las memorias de los últimos años.
En cuanto a los equipos psicosociales y de traductores, el informe recalca que es necesario reforzarlos, sobre todo en los juzgados que no están en las capitales de provincia, por el “excesivo retraso” que se produce en la emisión de informes. De igual forma, pide mejorar los servicios de traducción para conseguir una mayor celeridad.
Otro asunto que recuerda es la necesidad de creación o adaptación de salas para declaraciones de personas vulnerables.
- Teruel lunes, 20 de febrero de 2023
El juez deja en libertad provisional al concejal Carlos Aranda, que seguirá como investigado por presunta agresión sexual a un joven que denunció tocamientos
- Comarcas martes, 11 de abril de 2023
Cuatro años de prisión por abusar sexualmente de una niña de 6 años
- Teruel martes, 21 de noviembre de 2023
Condenado a seis años de prisión por agredir sexualmente a su expareja en Montalbán
- Teruel miércoles, 22 de noviembre de 2023
Solicitan dos años para un hombre acusado de agresión sexual a una menor de 15 años