Síguenos
Los mercados financieros, preocupados por  el déficit y la deuda pública de los Estados Los mercados financieros, preocupados por  el déficit y la deuda pública de los Estados
Alberto Espelosín, en la sede de Renta 4 de la avenida de Sagunto de Teruel

Los mercados financieros, preocupados por el déficit y la deuda pública de los Estados

El gestor Alberto Espelosín ofrece un análisis en la sede turolense de Renta 4
banner click 236 banner 236

El gestor de fondos de Renta 4 Alberto Espelosín ofreció recientemente una charla en la sede de la entidad en Teruel en la que abordó la situación de los mercados financieros, marcada por su inquietud por el déficit y la deuda pública de los Estados, y la rentabilidad de diferentes productos de inversión.

Espelosín, que se incorporó a la gestora hace dos años para liderar el fondo Alpha Global, aseguró que la preocupación de los mercados financieros por el déficit y la deuda pública de los Estados se ha visto reflejado en la subida de la rentabilidad de los bonos a 30 años en comparación con los bonos a 10 años. “Hay una sensación de que el gasto público en el mundo occidental es excesivo. La demografía juega en contra porque hay una sensación de que el envejecimiento complicará la capacidad de los Estados para reducir déficit o deuda, lo que genera mayor incertidumbre a largo plazo”, afirmó.

A la pregunta sobre qué papel juegan los bancos centrales, contestó que están más preocupados por un posible decrecimiento que por la inflación y que se dedican a bajar los tipos de interés para que el crecimiento no se venga abajo.

Sobre las tensiones geopolíticas y su impacto en el comercio, dijo que China, India, Brasil, Turquía y África “tienen su eje político-comercial desde hace tiempo”, mientras que Estados Unidos y Europa “han perdido fuerza en el escenario internacional y necesitan reposicionarse”.

En este sentido, dijo que Trump trata de fortalecer su imagen pero que necesita “relaciones más estables para que la subida de las materias primas no tenga un efecto negativo en su economía”. “Es un juego diplomático, pero Estados Unidos y China tienen que ponerse de acuerdo porque se necesitan mutuamente.”, sentenció.

En cuanto a Europa, dijo que su principal problema es el envejecimiento poblacional. Espelosín aplaudió el programa de Alemania que, con una deuda pública del 65 %, busca mejorar sus infraestructuras y su productividad a largo plazo. Por el contrario, indicó que el Gobierno de Francia está condicionado por su excesivo gasto público. “La mejora de la productividad y el ajuste del gasto superfluo va en contra de lo que los políticos quieren porque tiene poco rédito electoral”, sostuvo.

Sobre las estrategias que están adoptando los gestores ante este panorama, dijo que en renta variable hay oportunidades porque hay compañías líderes que lo están haciendo “espectacularmente bien” y dijo que la situación es mejor en el ámbito de los sectores de consumo, farmacia y materias primas frente a la tecnología. En cuanto a la renta fija, dijo que el diferencial entre la pública y la privada es muy bajo y que ofrece retornos estables en torno al 3 %.

En cuanto a las criptomonedas, aseguró que no se puede despreciar un activo que alcanza los 4 billones de dólares, pero admitió que no sabe cómo se forma el precio del bitcoin y alertó de su alta volatilidad, situada por encima del 35 %.

Y respecto al oro como “refugio”, dijo que no es un momento adecuado para comprar. “Habría que haberlo hecho en años anteriores porque no sabemos cuánto puede seguir subiendo”, indicó.

Por último, y en cuanto a la vivienda, comentó que sigue siendo “un elemento de ahorro muy importante para las familias”, pero añadió que existe una polarización en los precios, sobre todo porque la demanda se centra en grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

El redactor recomienda