

Más de 200 profesionales participarán en el XVII Congreso Nacional de Bioética en Teruel del 23 al 25 de octubre
Ofrecerá un espacio de reflexión profunda sobre la violencia en sus múltiples formas y contextos, fomentando la deliberación ética y el cuidado responsableTeruel se prepara para recibir del 23 al 25 de octubre a más de 200 profesionales en el XVII Congreso Nacional de Bioética, que tendrá lugar en el Centro Sociocultural de San Julián. Bajo el lema “Contrarrestar la violencia: Deliberar para un cuidado responsable”, el encuentro reunirá a especialistas, académicos, estudiantes y ciudadanía interesada en abordar la violencia desde la ética y el cuidado responsable, ha informado la organización en una nota de prensa.
Entre los ponentes confirmados destacan figuras de renombre como el profesor Diego Gracia, considerado el “padre” de la bioética clínica en España; la presidenta de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) y miembro del Comité de Bioética de España, Lydia Feito Grande; el catedrático José Antonio Segoane; el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza especializado en conflictos sociales y violencia, Julián Casanova; la presidenta de la Fundación SIP (Seminario de Investigación para la Paz y presidenta de honor de WILPF España, Carmen Magallón; el presidente del Comité de Bioética de Aragón, Rogelio Altisent; o la psicóloga y sexóloga turolense Lucía Soraya Sánchez, entre muchos otros.
Los trabajos científicos recibidos, 58 en total, proceden de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Zaragoza, Bilbao, La Coruña, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria, y abordan distintos enfoques sobre la violencia desde la bioética.
El congreso se desarrollará bajo un enfoque interdisciplinar que abarca cinco ejes estratégicos: Fundamentación, Clínica, Sociedad, Organización y Educación/Investigación. Además de las comunicaciones orales, el programa incluirá talleres precongresuales sobre el abordaje ético de los malos tratos a personas mayores, planificación compartida de la atención, fotonarrativas en investigación y ética en la ayuda para morir. También se celebrarán mesas de debate, diálogos y ponencias, entre ellas la inaugural sobre bioética y salud en áreas rurales y la clausura a cargo del profesor Diego Gracia.
La presidenta de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) y miembro del Comité de Bioética de España, Lydia Feito, explica que la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) lleva más de 30 años trabajando por promover un diálogo plural sobre cuestiones de bioética en el ámbito de lo clínico, sanitario y social. “Consideramos que la bioética debe trabajar, desde un modelo deliberativo, para buscar no solo soluciones adecuadas a los problemas de nuestro tiempo, sino también reflexiones multidisciplinares sobre temas de profundo calado que tienen que ver con la vida y la salud de las personas", comenta. Desde este compromiso, la ABFyC celebra un congreso nacional cada 2 años. Nuestro XVII congreso tendrá lugar en Teruel del 23 al 25 de octubre de 2025, con el lema “Contrarrestar la violencia. Deliberando para un cuidado responsable”.
“En la situación actual, donde hay múltiples escenarios de violencia, se hace necesario analizar cuáles son las raíces de la agresión y los comportamientos violentos. Es imprescindible pensar en formas de hacer frente y oposición a unas conductas intolerables que se basan en la injusticia y la opresión. Nuestro objetivo es pensar desde la deliberación, desde el diálogo que asume la diferencia y que busca espacios para cuidar de las personas, de la sociedad, del medio ambiente, en la convicción de que este es el compromiso responsable con el futuro. Las diferentes mesas, conferencias y actividades del congreso se organizan en torno a los cinco ejes temáticos que vertebran el trabajo de la ABFyC (educación e investigación, fundamentación, clínica, organización y sociedad). Están diseñadas para abordar diferentes ejemplos de violencia y ofrecer respuestas constructivas para mejorar la actividad asistencial y de cuidados, la toma de decisiones profesional, los ámbitos institucionales, la salud pública y, en general, nuestra convivencia en este planeta”, añade.
La presidenta del Comité Organizador, Concha Thomson, ha destacado en rueda de prensa que el programa abordará “situaciones de injusticia y desigualdad, especialmente en entornos rurales, valorando el poder de la deliberación para enfrentarse a la violencia y acercándose al cuidado del planeta como forma de compromiso responsable”. Añadió que se presentarán estrategias para la resolución de conflictos en la convivencia ciudadana, la violencia contra las mujeres, la integridad científica y la respuesta ética ante situaciones de violencia en contextos asistenciales.
Por su parte, Concha Gómez, presidenta del Comité Científico y del Colegio Oficial de Enfermería de Teruel, ha subrayado que “la mayoría de las comunicaciones giran en torno al lema del Congreso, contrarrestar la violencia deliberando por un cuidado responsable, y eso es muy positivo, porque no era obligatorio que lo hicieran”. Añadió que “los trabajos cubren distintos ámbitos: asistencial, social, sociosanitario, ético y de investigación, con especial presencia de comunicaciones de enfermería, deontología y ética del cuidado. También hay bastantes trabajos sobre investigación y bioética, todos abordando de alguna forma el tema de la violencia”.
La directora del Instituto de Estudios Turolenses, Inmaculada Plaza, ha puesto en valor la necesidad de seguir investigando y educando en este ámbito, destacando la importancia del trabajo realizado desde Teruel. También destacó el importante número de miembros del Consejo Científico, del Joven Consejo Científico y Miembros Referentes del Instituto de Estudios Turolenses que participan en el congreso.
La concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Teruel, Carmen Romero, ha manifestado que “es un honor recibir en Teruel a los principales expertos en bioética clínica de España, que se han desplazado hasta nuestra ciudad". "Este congreso reunirá a destacados especialistas nacionales e internacionales, brindándonos una valiosa oportunidad de aprendizaje y un impulso para seguir promoviendo espacios de diálogo y formación en valores éticos dentro de la atención sanitaria. Asimismo, agradecemos sinceramente a los organizadores por confiar en Teruel como sede para albergar este importante congreso”, ha valorado.
El XVII Congreso Nacional de Bioética forma parte de las VI Jornadas Contra la Violencia. Está organizado la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC) y coorganizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Teruel y el Instituto de Estudios Turolenses. En el mismo colaboran el Ayuntamiento de Teruel, la Diputación Provincial de Teruel, el Consejo General de Enfermería, el Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza, la Fundación Térvalis, el Colegio Oficial de Enfermería Balear, el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, el Colegio Oficial de Enfermería de Castilla León, el Colegio Oficial de Enfermería de Asturias, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, el Colegio Oficial de Enfermería de Ourense, el Colegio Oficial de Enfermería de Albacete, el Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, el Colegio Oficial de Enfermería de Lleida, el Colegio Oficial de Enfermería de Castellón, el Colegio Oficial de Enfermería de Granada, el Colegio profesional de Fisioterapeutas de Aragón, el Consejo de Colegios de Médicos de Aragón, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Aragón, la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología y la Asociación Sociosanitaria San José de Teruel.
Durante tres días, el congreso ofrecerá un espacio de reflexión profunda sobre la violencia en sus múltiples formas y contextos, fomentando la deliberación ética y el cuidado responsable como herramientas fundamentales para su abordaje.
De forma previa a la celebración del Congreso se van a celebrar una serie de talleres, enmarcados en las VIII Jornadas de Ciencia Enfermera, que cuentan con la colaboración de Caja Rural de Teruel, al igual que en las VI Jornadas Contra la Violencia.