

Silvia Gil Cerdá, exjefa de la Comandancia de la Guardia Civil en Teruel: "La ausencia de servicios es lo que más desincentiva al personal a quedarse en la provincia"
"Afrontamos una excesiva rotación de agentes en el territorio, con lo que esto supone. Es complejo, pero no hay que rendirse en buscar soluciones"La teniente coronel Silvia Gil se ha despedido de la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel para asumir un nuevo destino en la Embajada de España en París. Llegó a Teruel en 2021 para convertirse en la primera mujer al frente de una Comandancia. Le ha tocado vivir las dificultades para cubrir los puestos de agentes en una provincia caracterizada por su extensión territorial y la dispersión de los núcleos de población. Asegura que la ausencia de servicios es “lo que más desincentiva al personal a quedarse en la provincia”, lo que provoca una “excesiva rotación de agentes en el territorio” con lo que eso supone. Aboga por seguir intentando buscar soluciones aunque admite su complejidad.
Cuando este periódico conoció su cambio de destino se le solicitó una entrevista. Pidió que se le enviaran las preguntas y las ha contestado por escrito, salvo dos en las que se hacía referencia a la preocupación existente en el territorio tras lo ocurrido con los casos de Igor El Ruso y el Rambo de Requena. Asegura, no obstante, que tanto la dotación de medios humanos como materiales ha mejorado, gracias en unos casos a la Dirección General y en otros a la colaboración de otras Administraciones.
-¿Qué tal ha sido su experiencia al frente de la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel?
-Muy gratificante. Ha sido un enorme reto. Se trata de un territorio complejo, de una extensión muy amplia, en la que no sólo la labor policial sino la asistencial, en muchas situaciones, prioritaria en nuestra actuación, genera la necesidad de desplegar capacidades de las que la ciudadanía, en muchas ocasiones, no es completamente consciente.
-¿Qué impresión personal se lleva de la provincia?
-Para mí, es una provincia llena de personas muy comprometidas, que quieren mucho a su tierra y luchan por ella. Un territorio que ofrece una visión que, en la ciudad, habitualmente, desapareció hace mucho tiempo: solidaridad vecinal, ayuda mutua, implicación de la ciudadanía con las autoridades en la preservación de la seguridad de la provincia que, a su vez, permite desarrollar redes personales con las personas a las que servimos y protegemos.
-Ha sido muy cercana con las instituciones y entidades de la provincia, ¿qué valoración hace de esa posibilidad de relacionarse con las entidades de un territorio a la hora de conocer el mismo y poder aplicarlo a su ejercicio profesional?
-La proximidad con las instituciones y entidades es un elemento facilitador del trabajo para la resolución de problemas como para encontrar puntos de unión que fortalecen la posición de la provincia. El establecimiento de redes, tanto formales como informales de cooperación ha sido, a mi juicio, una de las principales externalidades positivas que hemos alcanzado en estos años de mando.
-¿Qué idea se lleva de Teruel? Y ahora no me refiero personal, sino profesional, sobre la situación del territorio, tanto por sus carencias como por sus fortalezas, y en concreto en materia de seguridad ciudadana.
-En materia de seguridad, no descubro nada si digo que los retos son importantes, dada la extensión de la provincia y lo poco densamente poblada que está. Pero es necesario destacar la gran predisposición tanto de la Guardia Civil como del resto de instituciones para colaborar y desplegar soluciones imaginativas que benefician a todos. Un ejemplo es la colaboración del equipo Pegaso de la Comandancia tanto a nivel interno en distintos ámbitos como el de la policía judicial, así como con otras instituciones, generando estructuras y canales permanentes de cooperación que, a mi juicio, han supuesto un modelo más eficiente de actuación en materia de seguridad pública.
-Si bien Teruel es una provincia tranquila, la dispersión y la despoblación son factores que dificultan las labores de vigilancia y seguridad. ¿Considera, a la vista de su experiencia, que debería haber más dotación de agentes en la provincia?
-Más allá de la cifra de personal, hay aspectos a valorar que inciden bastante en la seguridad, como puede ser la gran rotación, al no contar con mucho personal procedente de la provincia. Es importante que seamos capaces de “crear vocaciones”, para que la calidad del servicio se incremente debido a la experiencia y conocimiento del medio.
Al tiempo y tomando en consideración las tendencias demográficas de futuro, a nivel país, quizá debamos apostar por desplegar capacidades tecnológicas que nos permitan mejorar la eficiencia en la actuación de nuestros equipos sin, por ello, renunciar a ampliarlos todo lo que sea posible.
-Las patrullas son insuficientes puesto que hay puestos que se quedan sin personal y deben realizar los agentes largos desplazamientos de muchos kilómetros, con lo cual la capacidad de respuesta desciende. ¿Cómo debería mejorarse esta situación, aparte de dotando de más personal, porque se han lanzado sugerencias como incentivos de diverso tipo? ¿Considera que el proyecto de agentes virtuales es válido para estas situaciones?
-Es una pregunta difícil de responder porque hay muchos aspectos que influyen en la situación de carencia de personal que de forma recurrente afronta la Comandancia. Las medidas a adoptar han de ser evaluadas en profundidad porque tienen influencia en otras situaciones, algunas poco evidentes.
Los agentes virtuales pueden facilitar la información que requiera la persona. Creo que la IA y la tecnología va a tener mucha influencia en el futuro despliegue. No tardará en poderse recoger las denuncias in situ, quizá grabando la voz de la persona denunciante y que sea la misma IA la que redacte la denuncia, reduciendo los tiempos que actualmente se requieren para interponer una, evitando desplazamientos de las personas afectadas, etc. Se trataría, por tanto, no de una acción operativa sino instrumental. Ayudar a nuestros agentes a optimizar sus actuaciones apoyándonos en tecnología, no sustituyendo la acción de éstos.
-¿Qué impresiones ha trasladado a sus superiores en Madrid de toda esta situación?
-La Zona de Aragón es la Unidad superior a la Comandancia de Teruel. Mensualmente se realizan reuniones en las que se exponen tanto la situación y retos como posibles medios para afrontarlos. Los distintos puntos de vista, tanto del jefe de la Zona como de los demás jefes de Comandancia y servicios, favorecen la toma de decisiones. También se realizan reuniones en Madrid de Jefes de Comandancia donde se analizan los distintos problemas que han de afrontar en según qué provincias y la forma que han encontrado de solucionarlos. A veces, las ideas de unos u otras nos ayudan a resolver lo de cada uno.
-Por desgracia, desde los despachos de las capitales, donde están los grandes centros de decisión, se está alejado de la realidad del territorio. ¿Cree que debería haber un mayor conocimiento de la realidad de territorios tan despoblados y dispersos como Teruel para que se les preste la debida atención y asistencia?
-Creo que desde la capital tratan de dar soluciones globales y son los distintos jefes y jefas de Comandancia quienes tienen la responsabilidad de adaptar la casuística global a sus respectivos territorios. Siempre se trata de proponer lo más adaptado al territorio, de hecho, algunas órdenes de servicio no se aplican a todos los territorios o se intensifican más en unos que en otros, según necesidad. Que escuchen a los territorios pequeños es necesario porque ni contamos con los mismos medios (humanos ni materiales) ni tenemos los mismos problemas, muchas veces; o adquieren dimensiones diferentes.
-¿Se ha mejorado la dotación de medios materiales, que era una de las demandas que había cuando llegó?
-Sí, tanto los medios humanos como los materiales. Algunos de estos medios se los debemos a la Dirección General y otros gracias a colaboraciones con otras Administraciones. Se trata de conseguir un alto ratio de eficiencia, en la medida de lo posible.
-Evidentemente siguen faltando medios humanos, ¿verdad? ¿Cree que se solucionarán algún día, o debe ser asumido ya como un mal endémico del medio rural despoblado?
-Afrontamos una excesiva rotación de personal en el territorio, con lo que esto supone. No creo que tengamos que rendirnos a la hora de buscar soluciones. La situación es compleja, pero hay que persistir.
-¿Considera que fórmulas como la videovigilancia pueden contribuir a mejorar la situación de seguridad? ¿Debería flexibilizarse la normativa para facilitar la instalación de estos equipos?
-La presencia de cámaras de videovigilancia tiene una incidencia directa en la seguridad subjetiva y facilita, claro, la persecución de los delincuentes. Creo que la aplicación de la norma está siendo bastante flexible. Siempre se debe de evaluar la incidencia en otros derechos como la intimidad, bajo mi punto de vista.
-¿La distribución territorial de la Guardia Civil, un cuerpo creado a mediados del siglo XIX, es acorde con los nuevos tiempos, debería cambiar algo y el qué para poder tener una mayor capacidad de respuesta y atención a los ciudadanos? ¿O cree que el territorio será siempre el territorio y que debe haber una constante presencia cercana de los agentes, como ocurre por otra parte en las ciudades con la Policía Nacional?
-La regulación de la jornada y horarios del personal de la Guardia Civil es bastante reciente. Se intenta que, dentro del servicio peculiar que se realiza, el personal pueda conciliar su vida personal, laboral y familiar. Con la regulación citada, se asumió que se realizarían menos servicios, como sucede. Muchas veces se habla del incremento de plantillas, de la reunificación de puestos, etc. Con el número de efectivos que tenemos, sería más positivo para el servicio si se pudieran eliminar algunos puestos, creando otros más grandes, de manera que hubiera menos servicios burocráticos. La tecnología puede ayudar mucho a disminuir esta carga.
Con respecto a la segunda pregunta, las capitales de provincia cuentan con Policía Local y gran cantidad de población, por lo que las distancias no son un problema. Antes me preguntó por si se tenían en cuenta las zonas despobladas. Cuando nos comparan con Policía es algo similar. No enfrentamos los mismos retos.
-Un problema es el estado de las casas cuartel y la falta de vivienda. Eso tampoco incentiva a que los agentes quieran ser destinados al territorio y luego opten por quedarse en él. ¿Cómo cree que podría corregirse esta situación para que cambiara?
-Creo que no se trata solo de eso, sino que la ausencia de servicios es lo que más desincentiva al personal a quedarse. Creo que se trata de un problema más global, que afecta a otras áreas fundamentales del Estado de Derecho, como la Sanidad o la Educación, por ejemplo.
-Ha sido la primera mujer destinada al frente de una Comandancia, ¿cómo se ha sentido en estos años?
-Ha sido un reto que he afrontado con mucho entusiasmo.
-¿Cómo valora la relación que ha tenido tanto con sus subordinados como con sus mandos? ¿Cree que ha sido al margen de la condición de género, o eso todavía condiciona esa relación?
-En la Comandancia se ha generado un ambiente de trabajo muy positivo, bajo mi punto de vista, tratando de apoyar las iniciativas de las distintas unidades. Supongo que mi condición de mujer facilita algunos aspectos y dificulta otros, pero en términos generales yo diría que ha sido una gran ventaja.
-¿Cómo se percibe la igualdad de género dentro del cuerpo? A veces se piensa o se cree que instituciones así son todavía machistas, ¿es un error de percepción o algo hay?
-Todas las instituciones tienen trabajo por hacer en este ámbito. Lo importante es mirar de frente los problemas y tratar de solucionarlos. Nosotros, la Guardia Civil, lo hacemos.
-¿Confía en que su paso por la Comandancia de Teruel haya contribuido a la normalización de esa ansiada igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad?
-Todos los pasos que se dan son importantes. Si para alguna persona ha servido, ya me doy por satisfecha. La igualdad la generamos entre todas y todos.
-¿Cree que ha dejado su impronta en la Comandancia? ¿Han cambiado cosas, de qué se siente más orgullosa de su paso por ella?
-Todas las personas aportan algo en su paso por las unidades. Creo que hemos sido capaces de generar un espacio de trabajo basado en la confianza, y digo que hemos sido porque para ello hemos aportado cada una de las personas que allí trabajamos.
-¿Y en materia de seguridad y operaciones llevadas a cabo, destacaría alguna?
-Se han llevado a cabo muchas operaciones. Sin querer nombrar ninguna en particular, sí le diría que valoro mucho aquellas en las que participan activamente distintas unidades, porque crea cohesión y ganas de mejorar. De cada operación se hace primero un briefing y después un debriefing, para tratar de hacer cada vez mejor las cosas.
-¿Echará en falta Teruel, la veremos por aquí al menos de visita?
-Claro que sí. Me encanta el espíritu de quienes aquí viven. De Teruel no es cualquiera.
-¿La podemos considerar ya una embajadora de Teruel?
-Desde luego. Siempre que me preguntan hablo de Teruel y de cómo de bien nos acogen aquí.
- Teruel lunes, 24 de mayo de 2021
Denuncian la antigüedad y escasez de vehículos de la Guardia Civil
- Comarcas lunes, 17 de febrero de 2025
La Guardia Civil detecta en Alfambra a un conductor de transporte escolar que conducía bajo los efectos del alcohol y las drogas
- Comarcas martes, 28 de enero de 2025
El equipo Tebyl de la Guardia Civil localiza un artefacto explosivo de la guerra cada tres días en Teruel
- Comarcas miércoles, 29 de enero de 2025
La Guardia Civil de Teruel rescata a dos personas enriscadas en una zona de muy difícil acceso en Mosqueruela