Síguenos
Teruel cierra un estío con varios episodios prolongados de calor y cifras de récord Teruel cierra un estío con varios episodios prolongados de calor y cifras de récord
Un termómetro durante una de las jornadas de récord en Híjar. Víctor Guíu

Teruel cierra un estío con varios episodios prolongados de calor y cifras de récord

Los datos de la Aemet confirman elevadas temperaturas sobre todo en junio y agosto
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

El verano de 2025 se ha caracterizado por episodios de calor prolongados y máximas de récord, con los 44 grados registrados en Híjar el 11 de agosto como segunda temperatura más alta en todo el país. Los datos facilitados por la Agencia Española de Meteorología, Aemet, a falta del cierre definitivo, confirman un tórrido verano meteorológico -que incluye los meses de junio, julio y agosto- con jornadas consecutivas de calor, principalmente en los meses de junio y agosto, en varias zonas de la provincia, en especial en el Bajo Aragón Histórico.

En el caso de Híjar, las máximas absolutas quedaron por encima de los 40 grados los tres meses, siendo julio el más fresco. Los 44 grados de Híjar formaron parte de una racha prolongada de calor extremo, con varios días consecutivos por encima de los 40 ºC. El director de la Aemet en Aragón, Arcadio Blasco, especifica que esa temperatura de Híjar es la máxima de Aragón para un mes de agosto y se queda muy cerca de la más elevada de la Comunidad Autónoma, que son 44,5ºC registrados en julio de 2015 en Zaragoza.

El experto destaca que, a falta de cerrar todos los datos, “el verano de 2025 posiblemente pase a ser uno de los más cálidos de la serie histórica en Aragón”. Blasco matiza que la ola de calor registrada en agosto es la más intensa a nivel estatal y advierte que “el escenario más probable es la tendencia a veranos más cálidos, más largos, olas de calor más intensas, largas y extensas en cuanto a territorios afectados”.

Los días de agosto que concentraron más calor en el Bajo Aragón Histórico, con temperaturas por encima de los 37ºC fueron el 10, 11 y 12 en las localidades de Andorra, Calanda, Alcañiz, Castellote, Híjar y Valderrobres, a falta de conocer los datos de La Puebla de Híjar para este mes. En algunas localidades, como la capital del Bajo Aragón, el mercurio no bajó de los 37ºC desde el día 10 hasta el 18 agosto, con la salvedad del día 13. Las mismas jornadas hubo temperaturas tan altas en Calanda, aunque aquí el 18 ya no se alcanzaron valores así de elevados.

Teruel capital

En la capital turolense el anticipo a lo que ha sido un verano sofocante durante muchas jornadas llegó ya el 28 de junio, cuando el termómetro alcanzó los 37,5 ºC. En julio, la ola de calor se hizo notar de nuevo con un pico de 37,6 ºC el día 17. Agosto se convirtió en el mes más crítico, del 5 al 7 se encadenaron tres jornadas consecutivas por encima de los 37 ºC y se alcanzaron incluso los 38,2 ºC el día 7, el valor más alto registrado en la serie del verano.

Un episodio similar se repitió entre el 16 y el 18 de este mismo mes, cuando la máxima absoluta más baja para esas jornadas fue de 37,8. En este sentido, Blasco especifica que la ola de calor de agosto dejó “13 días con máximas superiores a los 36ºC, la mayoría de ellos consecutivos” en la ciudad.

La prolongación de estas temperaturas elevadas refleja un patrón cada vez más habitual en la provincia. Municipios como Albarracín y Alcalá de la Selva también experimentaron máximas cercanas a los 36 ºC, aunque con mínimas frescas propias de la altitud, que en algunos casos bajaron hasta los 5 ºC en pleno julio.

Fonfría y Santa Eulalia, a 0ºC

A lo largo de todo el verano sólo se han registrado mínimas de 0ºC en dos localidades de Teruel, fue en Fonfría el día 2 de junio y en Santa Eulalia del Campo los días 7, 8 y 9 de julio, según los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.

Los contrastes térmicos entre el día y la noche, característicos de las zonas de montaña, no evitaron que la población viviera jornadas de calor extremo, puesto que en muchas localidades las mínimas absolutas también quedaron por encima de la media de otros estíos.

INFOGRAFÍA EN PDF