Síguenos
Teruel fue sede de la demostración de la red de radioemergencias Teruel fue sede de la demostración de la red de radioemergencias
Jesús Antoñanzas (dcha.) conversa con Pedro Villuendas (sentado)

Teruel fue sede de la demostración de la red de radioemergencias

Remer da soporte en caso de catástrofes o terremotos
banner click 236 banner 236

La Semana de la Administración Abierta, en la que el Estado realiza jornadas de puertas abiertas para visibilizar su actividad, tuvo este miércoles en la Subdelegación del Gobierno en Teruel un acto para la presentación de Remer (Red Nacional de Radio de Emergencia), grupo de radioaficionados que, pertenecientes al Gobierno de España, realizan labores de apoyo en circunstancias especiales, tales como catástrofes, terremotos o apagones como el del pasado 28 de abril. La actividad consistió en poner un funcionamiento una estación de radioaficionado con la que se puede comunicar también a largas distancias.”Se ha contactado con toda la red nacional de emergencias. Esta actividad se realiza dos veces al mes”, señaló Pedro Villuendas, coordinador Provincial en Teruel de Remer. En Teruel existen cuatro puntos de repetición con antenas que distribuyen la señal (Majalinos, Sant Just, el monte San Ginés en Peracense y Castelfrío en la Sierra de El Pobo.

Remer es un red de ámbito estatal, coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. Esta compuesta por radioaficionados voluntarios que colaboran para establecer sistemas de comunicación alternativos y complementarios a las redes convencionales de comunicación habituales (como telefónicas o internet) que utiliza Protección Civil, especialmente en situaciones de emergencias o desastres donde las infraestructuras de comunicación habituales podrían verse afectadas. Su función principal es ser un sistema de comunicaciones alternativo y complementario. Es un componente vital de respuesta de Protección Civil.

Esta red, para su funcionamiento, recibe instrucciones del Delegado o Subdelegado del Gobierno en la provincia correspondiente. “Para utilizar estas redes hay que ser radioaficionado y hacer una serie de cursos de formación, además de estar acreditado con la licencia correspondiente por la dirección general de Emergencias y Protección Civil del Ministerio del Interior”, explicó Jesús Antoñanzas, vicesecretario de la Delegación del Gobierno en Teruel.

En España hay alrededor de 3.000 radioaficionados que utilizan esta red y que operan con 20 frecuencias diferentes. Entre las más utilizadas están la HF (Alta Frecuencia) y VHF (Muy Alta Frecuencia) para la gama de ondas electromagnéticas. Estas frecuencias son conocidas por su capacidad para comunicar en distancias nacionales o internacionales, debido a la reflexión de ondas en la Ionosfera. Son frecuencias privadas que otorga el Ministerio del Interior.

Los equipos de esta red funcionan de manera autónoma al no estar conectada a la red eléctrica y utiliza baterías propias y puntos de repetición que son de uso exclusivo, por lo que no interfieren con otras redes ni son interferidas. Estas redes pueden ser de tipo fijo, móvil (ubicadas en moto o en coche) y portátiles, que se pueden trasladar circunstancialmente para cubrir comunicaciones donde no existan.

Esta red es también un instrumento alternativo al que utilizan Guardia Civil y Policía Nacional y sirve para contactar en caso de que sus sistemas propios fallen, como sucedió el día del apagón.

El redactor recomienda