Síguenos
Una ballena gigante de hace 37 millones de años protagoniza la nueva ‘Paleoguía’ de la Fundación Dinópolis Una ballena gigante de hace 37 millones de años protagoniza la nueva ‘Paleoguía’ de la Fundación Dinópolis
El grupo de investigadores que publicaron el artículo ganador del Premio Paleonturología 24 y la Paleoguía07

Una ballena gigante de hace 37 millones de años protagoniza la nueva ‘Paleoguía’ de la Fundación Dinópolis

Este nuevo número se centra en el estudio de los fósiles de una ballena primitiva encontrados en Perú, que representa el mamífero con el esqueleto más pesado conocido, y cuyo trabajo fue galardonado con el Premio Internacional ‘Paleonturología 24’
banner click 236 banner 236

La versión divulgativa del trabajo de investigación premiado en la edición 2024 del Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología, protagoniza el nuevo número de la serie Paleoguías, publicación de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis que tiene como objetivo educar y difundir la paleontología al público general.

En esta ocasión, la edición de la Paleoguía07 versa sobre el artículo de investigación: A heavy weight early whale pushes the boundaries of vertebrate morphology, que se centra en el estudio de los fósiles de una ballena primitiva encontrados en Perú, que representa el mamífero con el esqueleto más pesado conocido; y que fue publicado en la revista Nature por Giovanni Bianucci, Olivier Lambert, Mario Urbina, Marco Merella, Alberto Collareta, Rebecca Bennion, Rodolfo Salas-Gismondi, Aldo Benites-Palomino, Klaas Post, Christian de Muizon, Giulia Bosio, Claudio Di Celma, Elisa Malinverno, Pietro Paolo Pierantoni, Igor Maria Villa y Eli Amson, ha informado la Fundación Dinópolis en una nota de prensa.

Estos mismos paleontólogos son los autores de esta versión divulgativa titulada: Perucetus colossus: la ballena con el esqueleto más pesado de entre todos los mamíferos, que ha sido coordinada por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis Luis Miguel Sender y Alberto Cobos, y que ha contado con el apoyo Caja Rural de Teruel y de Dinópolis.

 

Huesos de 'Perucetus colossus' recuperados, con su posición en el esqueleto de la ballena primitiva, y comparación con figura humana


En esta Paleoguía07, que consta de 8 páginas con textos, fotografías y gráficos a todo color, se muestra el estudio los restos fósiles de un cetáceo gigante encontrados en depósitos marinos costeros de hace unos 37 millones de años, en lo que actualmente es el desierto del valle de Ica en el sur de Perú. El análisis de los huesos fosilizados encontrados (trece inmensas vértebras, cuatro largas costillas y parte de la cadera) de este gran mamífero marino, desarrollado con diversas técnicas de investigación, indicaría que esta ballena primitiva tendría una longitud de unos 18 metros y una masa que se estima que podría llegar a pesar más de 300 toneladas, por lo que podría tratarse del animal con mayor peso corporal conocido hasta el momento.

Esta nueva Paleoguía, y el marco de la Semana de la Ciencia en Aragón, se entregará a los alumnos que participen en las actividades organizadas por la institución científica turolense con motivo de dicha efeméride; así como aquellas personas que visiten próximamente Dinópolis hasta agotar los ejemplares previstos para tal fin. También estará disponible de forma gratuita en la web de la Fundación Dinópolis en sus versiones en español e inglés.

Otras actividades en la Semana de la Ciencia

En el marco la Semana de la Ciencia en Aragón, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis realizará una serie de acciones dirigidas al público más joven, en las que se mostrarán algunas de las investigaciones y trabajos que se están llevando a cabo por parte de la institución científica.

En este contexto, se llevarán a cabo varias actividades educativas dirigidas a estudiantes de diferentes edades pertenecientes a algunos centros de enseñanza de la provincia de Teruel, que serán desarrolladas por el equipo multidisciplinar de la Fundación. Así, el 6 de noviembre se realizará una salida de campo con alumnos del IES Gúdar-Javalambre de Mora de Rubielos por los yacimientos con fósiles de huellas y huesos de dinosaurios en La Ruta del Dinosaurio de El Castellar.

Por otro lado, el 10 de noviembre se llevará a cabo una actividad en el laboratorio de la Fundación y en el Museo Aragonés de Paleontología, dirigida a alumnos de cuarto de la ESO del IES Segundo de Chomón de Teruel.

Por último, el 13 de noviembre los alumnos de 5 años del CEIP Fuenfresca de Teruel conocerán los diferentes trabajos de preparación y restauración paleontológica que se realizan en el laboratorio paleontológico de la Fundación, así como las reproducciones escultóricas de dinosaurios de Tierra Magna en Dinópolis Teruel.

La Semana de la Ciencia en Aragón,está organizada por la Dirección General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, con un claro objetivo: acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía a través de actividades como talleres y charlas.

El redactor recomienda