Síguenos
Aguaviva conmemora este sábado el  550 aniversario del Santísimo Misterio Aguaviva conmemora este sábado el  550 aniversario del Santísimo Misterio
Las alfombras de Aguaviva se hacen desde el amor por una tradición ancestral

Aguaviva conmemora este sábado el 550 aniversario del Santísimo Misterio

El 24 de mayo de 1475, un incendio destruyó la iglesia y se salvaron 4 hostias
banner click 236 banner 236

Cuenta la tradición que el 24 de mayo de 1475 un incendio destruyó la iglesia parroquial de Aguaviva, quedando intactas una cruz de plata con una partícula del Lignum Crucis en su interior y cuatro hostias consagradas, tres pequeñas y una grande. Este hecho extraordinario fue considerado un milagro y dio origen a la celebración del Santísimo Misterio que, siglos después, sigue vivo en el corazón de la población. Desde tiempos inmemoriales, la tradición se ha trasladado al 28 de agosto y queda la costumbre de engalanar las principales calles con un kilómetro de vistosas alfombras de serrín.

De modo que este sábado es especial para la localidad, que presume de Fiesta de Interés Turístico de Aragón y Bien de Interés Cultural Inmaterial regional cada día de San Agustín, en el que centenares de vecinos e hijos del pueblo se dan cita para engalanar las calles con el arte efímero que despliega cada año la Asociación Cultural Caliu.

Para conmemorar la efeméride, este sábado habrá bandeo de campanas y el domingo se oirá una misa más solemne de lo habitual. El 27 de junio continuarán las celebraciones con la actuación de los Infanticos del Pilar.

El plato fuerte llegará el 28 de agosto con una edición especial de las Alfombras del Santísimo Misterio de Aguaviva, que irán dedicadas más que nunca a la cuestión religiosa. La misa la oficiará el obispo de Teruel y Albarracín, José Antonio Satué.

“Tenemos pensado también hacer un espectáculo alegórico sobre el incendio de la iglesia. No se puede desvelar todavía pero será algo espectacular que no se ha hecho nunca”, adelantó la presidenta de Caliu, Rosa Clemente. En agosto habrá varios actos más, a modo de semana cultural en torno a la efeméride. Entre otros, el vicario episcopal de Pastoral de la Archidiócesis de Zaragoza, Sergio Pérez, pronunciará la conferencia “Los milagros eucarísticos en Aragón”.

Esta semana, el Ayuntamiento de Aguaviva y Caliu han convocado el concurso para el diseño del cartel anunciador de las alfombras, que será especial. Habrá un premio de 300 euros.

El alcalde, Aitor Clemente, celebró que la fiesta “está más viva que nunca” gracias al interés de los vecinos y los reconocimientos. “Es nuestra celebración más emblemática”, subrayó.

El milagro

Cuentan que, tras el incendio, el párroco dejó a un niño de guardián de los restos, mientras él iba a recibir al cura de La Ginebrosa. Entre tanto, tres hombres vestidos de blanco, a los que las narraciones identifican como San Pedro, San Pablo y San Lorenzo, entraron en el templo sin que el niño lo pudiera evitar, rescatando las formas sagradas del fuego.

La cofradía que se dedicó durante tres siglos a honrar el acontecimiento se formó el 23 de enero de 1612, perdurando hasta 1904. La tradición de alfombrar las calles de Aguaviva llegó hasta 1970, fecha hasta la cual la decoración se hacía con hojas de chopo, y en los últimos años con hojas de chopo y serrín. Las fiestas mayores de la localidad eran para el 28 de agosto y se hacían coincidir con los tapices. La localidad tenía el privilegio, junto Daroca, de poder sacar en procesión por sus calles los Corporales.

En 1989, Caliu retomó la costumbre del alfombrado. Pasó a realizarse sólo con serrín teñido de vivos colores, que cubren con cenefas y dibujos las calles. Suelen ir relacionados con el tema del año internacional que corresponda u otras temáticas de actualidad o vinculadas con la localidad. Tras los diseños del mítico Manuel Valencia, ahora sigue la estela su hijo David.

La asociación se encarga de organizar y coordinar todas las actividades, entre las que entra el teñido del serrín días antes y la preparación de las plantillas, con la colaboración del Ayuntamiento de Aguaviva en las tareas de promoción y difusión.

La noche de la víspera, toda la población se vuelca plasmando con tiza los motivos que dibujan las plantillas. Hay chocolate.

El 28 de agosto, desde bien temprano el serrín de colores comienza a llenar las calles, para que de esta manera las alfombras estén listas en un tiempo récord: la elaboración termina alrededor de las once de la mañana.

Las alfombras son un ejemplo de arte efímero. Una vez terminadas apenas pueden contemplarse durante tres horas. Tras la misa, la procesión del Santísimo Misterio discurre desde las 14:00 horas por encima del kilómetro de tapices que se deshace a su paso.

De Interés Turístico

La fiesta está declarada de Interés Turístico de Aragón desde 2017. Además, las alfombras procesionales en la comunidad autónoma tienen la consideración de Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2024, una decisión motivada en “su potente identidad cultural y evolución hasta los tiempos actuales” que la Unesco podría distinguir también como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Otras alfombras conocidas en Aragón son las de Tamarite de Litera (Huesca) y Daroca (Zaragoza) por ser sede del Milagro de los Corporales. Destacan también los tapices en Zaidín, Rivas (Zaragoza), Tamarite de Litera, Barbastro, Jaca, Fraga y Monzón (Huesca), así como Híjar. El ceremonial es similar en todas ellas.

Por último, la celebración en Aguaviva obtuvo en 2018 el Sello del Año Europeo del Patrimonio Cultural, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, y en varias ocasiones ha recibido el Sello de Excelencia Turística en Aragón, otorgado por el portal de internet RedAragon.com, referencia del ocio y el turismo.

El redactor recomienda