

Al menos trece corzos se han ahogado en 25 días en la Estanca y el canal Calanda-Alcañiz
Ya se han iniciado los trabajos para instalar medidas que eviten estos incidentesEl problema del ahogamiento de fauna silvestre en los canales y embalses del Bajo Aragón vuelve a estar en el foco durante estos meses. Según informó Jesús Perdiguer, exintegrante de una asociación medioambiental compuesta por concejales de varias localidades del Bajo Aragón, cazadores, agentes de protección de la naturaleza (APN) y otros vecinos interesados, en los últimos 20 a 25 días —menos de un mes— al menos 13 corzos han muerto ahogados en la Estanca de Alcañiz y en el canal Calanda-Alcañiz. “Es un problema recurrente cada primavera y hasta bien entrado julio, que es cuando los corzos se dispersan y los machos defienden territorios”, explicó Perdiguer. Aunque la situación no es nueva, las cifras recientes han vuelto a encender las alarmas en el territorio, que desde hace años reclama medidas efectivas para minimizar estas muertes. Sin embargo, varias fuentes han indicado que los primeros trabajos han comenzado recientemente.
Inicio de las soluciones
A pesar de la falta de comunicación oficial de este periódico con la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) tras no obtener respuestas por su parte, Javier Escorza, coordinador de Medioambiente de la zona y miembro del grupo de trabajo, confirmó que los trabajos ya se han puesto en marcha. “Hace algo más de un mes la CHE adjudicó a una empresa las primeras actuaciones. La empresa ya ha visitado la zona, ha tomado contacto, ha realizado pruebas y ha encargado el material necesario, incluidas boyas y rampas”, afirmó Escorza.
Según explicó, el pedido de material llegó alrededor del 5 de mayo. “Confiamos en que, a partir de ahora, se retomen las labores de forma más ágil”, señaló. Sin embargo, también llama a la prudencia y pide paciencia.
“Estas actuaciones no son inmediatas. La empresa necesita conocer bien el terreno, recibir todo el material y empezar la instalación. Sabemos que no será una solución infalible ante este problema, pero al menos son pasos que comienzan a darse”, matizó.
Un problema recurrente
La magnitud del problema ya quedó reflejada en el estudio presentado en febrero de 2025 por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y la Fundación Artemisan. Esta investigación, realizada durante cinco meses, documentó que entre los años 2018 y 2024 se rescataron un total de 255 animales ahogados, de los cuales un 80,8% eran corzos.
El informe también contabilizó otras especies afectadas como tejones (6,3%), jabalíes (3,5%), cabras (3,1%) y en menor medida perros, ovejas, zorros y gatos.
La mayor incidencia de ahogamientos se concentra precisamente en abril y mayo, coincidiendo con el inicio de los riegos y los flujos de agua continuos.
El plan integral presentado en febrero proponía una amplia batería de medidas preventivas y correctoras para mitigar el problema. Entre ellas se incluían: decentar los pasos de fauna existentes con desbroces, habilitar un canal cubierto para pasos de fauna con desbroces de la zona colindante y añadir tierra sobre el hormigón para facilitar el agarre de las pezuñas. Asimismo, aconsejaron adaptar una pasarela peatonal como paso de fauna e instalar vallado de tramos parciales del canal.
Perdiguer, por su parte recordó que, desde hace un año, ya se venían probando algunas iniciativas en la zona. Entre ellas destaca la colocación de collares GPS a corzos rescatados del canal, con el objetivo de monitorizar sus movimientos y detectar los puntos de mayor riesgo. Además, destacó que la colaboración con la Fundación Artemisan ha permitido un seguimiento exhaustivo de los animales a través de señales que se actualizan cada media hora o dos horas, lo que facilita el análisis de las zonas más transitadas.
Sin embargo, el exmiembro considera necesario acelerar la implantación de las medidas para evitar que cada primavera se repitan escenas de decenas de corzos ahogados.
“Se han planteado soluciones realistas y técnicamente viables, pero necesitamos que se ejecuten ya. Solo con rampas y boyas —harían falta unas 1.000, según estimaciones— se podrían salvar muchas vidas”, subrayó Perdiguer.
- Bajo Aragón martes, 25 de junio de 2024
El único corzo al que se colocó un localizador tras ser rescatado en el Canal Calanda-Alcañiz está vivo y su GPS “sigue dando señales”
- Bajo Aragón jueves, 4 de agosto de 2022
Alcañiz quiere ampliar su zona regable en 4.000 hectáreas mediante un regadío social
- Bajo Aragón martes, 14 de mayo de 2024
El Canal Calanda-Alcañiz y el alimentador de La Estanca, unas trampas mortales para la población de corzos
- Bajo Aragón miércoles, 15 de mayo de 2024
Un grupo de trabajo propondrá medidas a la CHE para evitar el ahogamiento de animales en el Canal Calanda-Alcañiz