Síguenos
Andorra-Sierra de Arcos se convierte en un museo al aire libre de su legado minero Andorra-Sierra de Arcos se convierte en un museo al aire libre de su legado minero
La presidenta comarcal, Naiara Loras, se dirige a sus socios europeos en el MWINAS de Andorra. Marcos Navarro

Andorra-Sierra de Arcos se convierte en un museo al aire libre de su legado minero

Siete Caminos Mineros europeos optarán a alcanzar el Itinerario Cultural en 2027
banner click 236 banner 236

La Comarca Andorra-Sierra de Arcos acaba de completar sus 42 kilómetros de Caminos Mineros, “un gran museo al aire libre” que promueve el turismo sostenible al tiempo que salvaguarda la memoria carbonera. Lo hace, además, en el XX aniversario del museo MWINAS, que este jueves abrió en el Pozo San Juan de Andorra unas jornadas en las que participan los otros seis socios que, junto a la comarca, conforman la Federación Europea de Caminos Mineros. El entente sueña con obtener en 2027 el reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo de sus rutas sostenibles, que pueden recorrerse a pie, en bicicleta o a caballo para conocer el legado industrial que les une.

Los socios de la federación visitarán algunos tramos acondicionados este viernes y el sábado participarán en una andada popular por el Camino Minero nº 1, el Ferrocarril Minero de Andorra.

Las rutas están localizadas en las dos subcuencas carboneras del territorio: la Val de Ariño al norte (Ariño, Alloza y Andorra) y el valle del Escuriza, entre Gargallo y Estercuel. En ambas, la extracción de carbón estuvo vigente hasta 2018, mientras que la central térmica de Andorra dejó de producir energía eléctrica el 30 de junio de 2020.

Para rescatar del olvido este legado, la comarca ha invertido 500.000 euros en la ejecución de cinco Caminos Mineros (Ferrocarril Minero Andorra-Escatrón, 7,5 kilómetros en Andorra; Sierra de Arcos, 20 kilómetros entre Andorra, Alloza y Ariño; Corta Alloza, 1,5 kilómetros en Alloza; Corta Gargallo, 4,5 kilómetros en Gargallo; y Corta Gargallo Oeste, 8,5 kilómetros en Estercuel), así como un proyecto multimedia de comunicación y promoción.

El proyecto “aúna poderosamente pasado, presente y futuro”, subrayó la presidenta comarcal, Naiara Loras, que este jueves ejerció de anfitriona de la Federación Mines.B, de la que también forman parte el Idrija Mercury Heritage Management Centre (Eslovenia), la Fondazione Cammino Minerario di Santa Bárbara en Cerdeña (Italia), la Mission Bassin Minier de Nord Pas du Calais (Francia), la Catedral de Santa Bárbara de Kutná Hora (República Checa), la mina Le Bois du Cazier de Marcinelle (Bélgica), el GR 412 Les Sentiers des Grande Randonnée de Namur (Bélgica) y la ruta turística en Barborská Cesta (Eslovaquia).

“Quien venga a visitarnos se va a ir con el conocimiento del por qué de nuestros paisajes, nuestros caminos y la historia del patrimonio minero de nuestros municipios”, dijo Loras, que espera que la iniciativa turística sirva también para generar sentimiento de pertenencia local.

Hasta el sábado, las jornadas reúnen a expertos en gestión cultural y patrimonio minero como Pilar Biel de la Universidad de Zaragoza. Destacó la ponencia de Margherita Concu, coordinadora de proyectos de la Fondazione Cammino Minerario di Santa Bárbara en Cerdeña, y la de Sergio Ortega Muñoz, jefe de Servicio de Protección del Patrimonio y Programas Europeos del Ministerio de Cultura. Se presentó el documental Voces de la mina, editado por Mines.B con la participación de jóvenes realizadores, entre ellos el turolense Raül Belver, y se rindio homenaje a los voluntarios del MWINAS.

Hacia 2027

Según explicó Margherita Concu, el hilo conductor de la candidatura a Itinerario Cultural es “la misión del turismo sostenible” en base al “patrimonio material e inmaterial minero de nuestras zonas”, algo con lo que tratan de revitalizar “todas estas localidades que sufrieron una gran crisis económica, social y cultural”.

De modo que “todos los socios gestionan un camino minero”, algunos “más largos como el de Cerdeña, de 500 kilómetros, y otro en Bélgica de casi 300 kilómetros”. La organización de actividades conjuntas, como el documental o exposiciones fotográficas, ayuda en su hoja de ruta.

El alcalde de Ariño y consejero comarcal de Cultura y Patrimonio, Carlos Ros, aseguró que los Caminos Mineros “nos dan valor”, pues “el carbón ha sido la sangre” que ha mantenido vivo al territorio y “no podemos olvidar jamás nuestro pasado para entender dónde estamos ahora”.

La consejera comarcal de Turismo, Inmaculada Moliner, puso en valor “el gran trabajo que se ha hecho” para la consecución de los Caminos Mineros desde el Departamento de Cultura y Turismo, con la técnica María Ángeles Tomás a la cabeza. Además, dijo, “con este proyecto queremos hacer una reflexión para un futuro de lo que ha sido la fiebre de la mina en nuestro territorio”. Junto al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que ejecuta la comarca, “queremos ser un referente en turismo de salud, bienestar y sostenibilidad”, dijo.

El presidente de la Asociación Pozo de San Juan, Ignacio García, mostró el “orgullo” de todos ellos por el trabajo realizado, especialmente en “estos últimos cinco años, que hemos doblado los componentes de la exposición gracias a Samca y Endesa”.

Por su parte, la responsable del Convenio de Transición Justa de Aragón, Elísabeth López, recordó que los caminos han sido financiados con una subvención de 500.000 euros del Instituto para la Transición Justa (ITJ).

El redactor recomienda