

Cretas brinda por la DOP del Matarraña y por un futuro enológico con sello propio
Cientos de personas participan en la apertura de la Feria del Vino y el Mercado MedievalBlasco destaca la fusión entre turismo y gastronomía en la XXIV Feria del Vino de Cretas
Aragón repotenciará el mercado de su vino más allá de EE UU ante la amenaza de Trump
Cretas ejerce durante todo el fin de semana de capital provincial del vino
El Matarraña ha vuelto a levantar su copa con orgullo y una vez más, con mucha ambición. Lo ha hecho desde Cretas, que este fin de semana ejerce de capital del vino turolense en la celebración de la XXIV Feria del Vino y el XIX Mercado Medieval, dos eventos ya inseparables en el calendario cultural, agroalimentario y turístico de la provincia. Pero este año, más allá del aroma de los caldos o de la música medieval de los mercados, ha resonado con fuerza un mensaje compartido por instituciones locales y regionales y los protagonistas de la cita, las bodegas: el Matarraña quiere su Denominación de Origen Protegida (DOP).
La jornada de apertura arrancó este sábado unas horas antes con una reunión de gran calado, donde participaron representantes institucionales, técnicos del Gobierno de Aragón y las principales bodegas del territorio. Fue el punto de encuentro para retomar el proyecto de creación de una DOP Matarraña, una aspiración que ha tomado impulso tras la reciente renovación de la junta directiva de la IGP Vino Bajo Aragón.
“Hoy estamos aquí por el vino, pero también por todo lo que representa”, explicó Amparo Cuéllar, directora general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón. “El vino es una industria que fija población, que crea empleo, que proyecta la imagen de un territorio. Y en este caso hablamos de una de las zonas con mayor potencial de toda la comunidad”. Cuéllar señaló que ya existe una base sólida: la IGP proporciona un marco técnico y jurídico sobre el que construir la futura DOP, aunque reconoció que será necesario un nuevo impulso. “Hacen falta estructuras de control y parámetros de calidad, entre otros. Pero lo más importante ya lo tenéis: unión, calidad y voluntad. Desde el Gobierno de Aragón apoyaremos este proceso con todas las herramientas posibles”.

El alcalde de Cretas y presidente comarcal, Fernando Camps, añadió que el respaldo al proyecto desde el ámbito local es total. “Podemos decir que ya hay consenso. Creemos que el nombre 'Matarraña' no solo vende, sino que identifica. Igual que el turismo lo ha hecho suyo, ahora es el turno del vino. Tenemos bodegas que ya están compitiendo a nivel nacional e internacional. Nos toca darles la herramienta que necesitan para consolidarse”.
Por su parte, el consejero de Turismo y Medio Ambiente, Manuel Blasco, destacó el papel ejemplar del Matarraña en la transformación del medio rural. “Llevo décadas viendo cómo esta comarca ha sabido reinventarse sin perder su esencia. Desde la apertura de la Torre del Visco hasta el auge del turismo enológico y sostenible, el Matarraña es hoy un modelo que muchas comarcas querrían replicar. Por eso, auguro un gran futuro a su DOP”, expresó.
Inauguración de la feria
Actuaciones, pasacalles, música, color y buen ambiente llenaron las calles de Cretas durante la inauguración de esta cita, que congregó a cientos de personas entre vecinos y visitantes.
En la plaza Portal de Valderrobres, las instituciones cortaron la cinta inaugural para dar paso a un fin de semana festivo, que cada año se celebra con ganas e ilusión. Allí, todos se vistieron con sus capas medievales para introducirse en la historia de Cretas, en la que se basa este tradicional mercado. Ya llegados a la plaza Mayor, una performance llamada Bienvenidos a Cretas, a cargo de una pitonisa dio la bienvenida a los presentes con un pregón sobre referencias históricas de la tierra: desde la llegada de Alfonso I en 1132 hasta la concesión de la carta de población por la Orden de Calatrava en 1192. Después, la comitiva se dirigió al Ayuntamiento, donde la diputada provincial Yolanda Sevilla, nombrada Embajadora de la Feria del Vino 2025, firmó en el libro de honor. Allí recibió el reconocimiento del consistorio y expresó su compromiso con el territorio. “Hoy me siento una más del Matarraña, y desde este momento seré altavoz de sus gentes, de sus productos y de sus caldos. Es un honor y una responsabilidad”.

La decisión de nombrar a Sevilla como embajadora no es casual. Aunque procedente de Gúdar-Javalambre, su vinculación con el Bajo Aragón y el Matarraña ha sido constante durante su trayectoria institucional, y su figura encarna, como reconoció el alcalde de Cretas, Camps, “la conexión entre distintas zonas de la provincia, ese hilo invisible que nos une más allá del mapa”. Además, se comprometió a “engrandar más si cabe” el territorio para hacer de Teruel una provincia con más calidad.
Lo popular y cultural de la feria se reflejó también en la calle, gracias una vez más a la Asociación Cultural Medievo de Cretas, organizador del evento junto al Ayuntamiento. Más de 90 expositores llenan las calles del casco antiguo, configurando el ya clásico Mercado Medieval, que este año cumple su décimo novena edición. Entre talleres de oficios, pasacalles, espectáculos teatrales y puestos de productos artesanos, Cretas volvió a lucir su historia con sabor.
Premios IGP Bajo Aragón
En el recinto ferial, mientras tanto, el vino fue el protagonista. Diecinueve bodegas, diez de ellas del Matarraña, ofrecían sus últimas novedades, especialmente los vinos jóvenes y crianzas, cuya salida al mercado coincide con estas fechas. Según Camps, “es una suerte poder catar en casa los vinos que están por salir. Y más suerte aún que cada año ganen en calidad”.
El certamen vinícola celebrado en el marco de la XXIV Feria del Vino de Cretas volvió a premiar la excelencia de las bodegas participantes, reconociendo tanto a los vinos amparados por la IGP Bajo Aragón como a los presentados en el contexto específico de la feria. En esta edición, los enólogos encargados de la cata —Joan Bada, Manuel Castro y Balbino Lacosta— valoraron un total de 60 vinos, distribuidos en dos secciones, donde dentro de cada una hay cinco categorías: vino blanco crianza (novedad este año), vino blanco joven, vino rosado joven, vino tinto joven y vino tinto crianza. No hubo segundos premios como otras veces.

En el marco de la Indicación Geográfica Protegida Bajo Aragón, el galardón al mejor vino blanco joven recayó en Crial Lledó Matarraña, elaborado por Bodega Crial Lledó. En la misma línea de reconocimiento, el mejor vino blanco crianza fue para Dominio Maestrazgo, de Bodega Dominio Maestrazgo. La categoría de vino rosado joven reconoció el trabajo de Entre Dos Aguas, elaborado por Bodega Taberner Amado, mientras que en el apartado de vino tinto joven, el vino La Cloteta, de Mas de Torubio, se alzó con el primer puesto. Por su parte, el galardón al mejor vino tinto crianza fue concedido a Pedra Seca, de Vinos Pedravolta.
Dentro del concurso específico de la Feria del Vino de Cretas, en la categoría de vino blanco joven, volvió a destacar Crial Lledó Matarraña, con un segundo reconocimiento de Bodegas Crial consecutivo en la misma edición. En la categoría de blanco crianza, el premio fue para Solo 200, un vino de la bodega Venta d’Aubert, con sede en la propia localidad de Cretas. En cuanto al vino rosado joven, el jurado volvió a señalar como mejor propuesta a Entre Dos Aguas, de la mano de Taberner Amado.
En los tintos jóvenes, el reconocimiento dentro de la feria fue para Mesies, de la bodega Ecovitres. Finalmente, en la categoría de tinto crianza, el vino Pedraseca, de Vinos Pedravolta, repitió como triunfador.
Éxito turístico
Cretas espera cerrar el fin de semana con miles de visitantes y nuevas propuestas. Este domingo se celebrará una recreación histórica del entierro del inquisidor Cristóbal García Medina, personaje vinculado a la historia local.
Además, continuarán los espectáculos de calle y las degustaciones, consolidando una cita que, año tras año, suma historia, producto, cultura y territorio. Y que, si las previsiones se cumplen, brindará tarde o pronto con su propia Denominación de Origen.
CHA pide apoyo al vino de Aragón
Chunta Aragonesista (CHA) reclamó este sábado medidas políticas y económicas inmediatas para proteger al sector vitivinícola aragonés, durante su participación en la Feria del Vino de Cretas.
La delegación, encabezada por la secretaria general Isabel Lasobras y el secretario territorial en las comarcas turolenses, Javier Carbó, aprovechó su presencia en el certamen para alertar sobre el impacto que podrían tener los aranceles impulsados en su día por la administración Trump, una política que, según denuncian, “siguen defendiendo los aliados del Partido Popular”.
Lasobras reivindicó “la importancia de defender con firmeza nuestros vinos, nuestro territorio y a nuestros productores frente a amenazas externas” y criticó que el PP “no puede lavarse las manos mientras sus socios atacan directamente uno de nuestros sectores estratégicos”.
Carbó, por su parte, subrayó la necesidad de actuar desde las instituciones. “Es urgente que el Gobierno de Aragón y el Estado apliquen medidas concretas que frenen esta deriva y refuercen el sector, especialmente en zonas como el Matarraña, donde la situación es de desventaja respecto a otras regiones productoras”. Durante su visita, la delegación también reiteró su respaldo a la demanda de una Denominación de Origen propia para el vino del Matarraña, una iniciativa que consideran “clave para el desarrollo económico de la comarca y para posicionar sus vinos con un sello diferencial”.
En cuanto a política hidráulica, recordaron la urgencia de desbloquear las balsas laterales del Algars y del Tastavins.
- Bajo Aragón jueves, 11 de julio de 2024
Aragón urge la regulación de la cuenca del Matarraña y la Elevación del Ebro a Andorra
- Bajo Aragón sábado, 23 de marzo de 2024
Maridaje de vinos y entretenimiento en Cretas, con promesas de apoyar una futura Denominación de Origen
- Bajo Aragón sábado, 23 de marzo de 2024
Blasco abre la Feria del Vino y el Mercado Medieval de Cretas
- Bajo Aragón jueves, 18 de abril de 2024
Blasco apoya la regulación pendiente del río Matarraña consensuada en el Pacto del Agua