Síguenos
El Ayuntamiento de Alcañiz rehabilitará la chimenea de la antigua Tejería Magallón El Ayuntamiento de Alcañiz rehabilitará la chimenea de la antigua Tejería Magallón
La chimenea, a la altura del número 62 de la carretera de Zaragoza. M. N.

El Ayuntamiento de Alcañiz rehabilitará la chimenea de la antigua Tejería Magallón

Se trata de un “elemento simbólico” agrietado a preservar
banner click 236 banner 236

El Ayuntamiento de Alcañiz rehabilitará la chimenea de la Tejería, situada junto a la carretera de Zaragoza que el consistorio recibirá del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (Mitma) tras la reforma de las travesías que el Gobierno de España ejecuta en la localidad.

La chimenea es “un elemento simbólico a preservar” que se encuentra en mal estado y agrietado, por lo que el ayuntamiento quiere rehabilitarlo. Así lo indica el pliego de condiciones administrativas de la licitación, que prevé un periodo de ejecución de dos meses a partir de septiembre y un precio de 69.331,44 euros (IVA incluido).

El proyecto para la restauración de la chimenea, a cargo del estudio de arquitectura de José Ángel Gil, reconoce que no se conservan datos de la construcción original de la chimenea. No obstante, el origen de la actividad de fabricación de teja y ladrillo, según datos de matrículas industriales que figuran en el Archivo municipal de Alcañiz a nombre de Joaquín Rillo Julve, estaría en 1943. Posteriormente, en 1946, la titularidad pasó a Antonio Magallón Pellicer y desde entonces fue conocida como Tejería Magallón.

Según el gabinete técnico, la chimenea presenta un ligero desplome respecto a la vertical, principalmente desde los 15 metros de altura, así como fisuras en su tercio superior. Esta deformación y las grietas se deberían al efecto de la dilatación diferencial ocasionada por la distribución del humo en su corriente de ascenso hacia la boca, detalla el proyecto.

Tras un estudio geotécnico realizado en noviembre de 2023, se considera que las patologías no son resultado de un proceso de asiento del terreno sino de origen estructural. Así, se propone la colocación de un andamio alrededor de la chimenea hasta su coronación, a 23 metros de altura. Para los trabajos en el interior, complejos y a realizar con técnicas de montañismo debido al reducido espacio de trabajo, se colocará una línea de anclaje vertical.

Si las catas en la base, parte media y coronación a realizar durante los trabajos lo confirman, se optará por un plan inicial que incluye, en primer lugar, el saneado de la boca inferior de la chimenea para prevenir humedades futuras.

Para la reparación de la chimenea, se realizará el cosido estructural de las grietas mediante la inserción de barras corrugadas de fibra de vidrio de 6 milímetros con mortero epoxi. Se valorará el uso de grapas prefabricadas de acero inoxidable o de varilla de acero corrugado B500S, según indiquen los resultados del análisis de materiales. Previo al cosido, se realizará un revestimiento interior de la chimenea mediante mortero de cal.

Por último, los ladrillos en mal estado se repondrán y se realizará una limpieza manual en seco del exterior que comprenderá la eliminación de cascotes, detritus y material adherido, y un cepillado manual.

Para mejorar la estabilidad estructural de la chimenea se propone un refuerzo estructural por el interior, consistente en cinco anillos de pletina de acero 250x100 milímetros.

 

El redactor recomienda