Síguenos
El Monasterio del Olivar crea una fundación para recuperar su esplendor El Monasterio del Olivar crea una fundación para recuperar su esplendor
La iglesia de Nuestra Señora del Olivar, el 26 de abril durante el acto de San Jorge de la Diputación de Teruel. Javier Escriche

El Monasterio del Olivar crea una fundación para recuperar su esplendor

Setenta socios, con presencia institucional y empresarial, se citan el domingo
banner click 244 banner 244

Alrededor de 70 socios fundadores constituirán el domingo la Hermandad Amigos del Monasterio del Olivar de Estercuel, una fundación que parte con el objetivo de recuperar la asistencia masiva de romeros al convento mercedario; hacer del enclave espiritual un foco cultural, social, empresarial y económico que impacte en el crecimiento del medio rural; y recabar aportaciones para el mantenimiento de un edificio con cinco siglos de historia.

La ceremonia dará comienzo a las 10:00 horas con la firma, ante notario, de los estatutos por parte de los socios fundadores, a título particular aunque muchos de ellos están ligados a instituciones públicas, sector financiero aragonés, empresas, ámbito de la cultura, autoridades de la orden mercedaria, militares y sociedad civil afincada en Aragón, Madrid, Barcelona y Valencia.

A las 10:30 horas habrá visitas guiadas por el monasterio y una exposición sobre el convento a lo largo de la historia.

A mediodía tendrá lugar la eucaristía dominical, presidida por el arzobispo de Pamplona, el mercedario alcorisano Florencio Roselló. Cantará la Coral Alcorisana. A las 13:00 horas tendrá lugar la ceremonia solemne de constitución de la Hermandad Amigos del Monasterio del Olivar, con bienvenida a cargo del provincial de la Orden de la Merced, José Juan Galve, acompañado del historiador mercedario Joaquín Millán. Habrá imposición de insignias y entrega de títulos a los fundadores de manos de Roselló, y se presentará la junta rectora. El canto de la Salve a la Virgen del Olivar cerrará el acto, al que seguirá una comida de hermandad en el refectorio monacal a la que asistirán más de 120 personas.

Está prevista, entre otras personalidades, la presencia del vicepresidente del Gobierno de Aragón, Alejandro Nolasco; la consejera de Presidencia, Interior y Cultura, Tomasa Hernández; el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco; el expresidente de Endesa Manuel Pizarro; la pintora retratista Nati Cañada, el exvicepresidente del Tribunal Constitucional Eugenio Gay, el presidente de Ibercaja, Francisco Serrano Gill de Albornoz; y representantes de la familia Luengo, propietaria del Grupo Samca que opera una mina en Estercuel, Gargallo y Crivillén.

Se espera que en el futuro las empresas hagan donaciones y, para los socios fundadores y de número que ingresen, se establecerá una cuota fija anual que dará acceso a disfrutar y organizar eventos en el monasterio.

Todos ellos comparten “positivamente los valores de la obra humana y espiritual que emanan desde el monasterio” y promoverán “acciones que contribuyan a dar a conocer y difundir los valores monumentales, artísticos, históricos y espirituales” del convento, “acompañándolo en su desarrollo como foco y centro de cultura, social y empresarial y económico, que impacte positivamente en el crecimiento del medio rural”, rezan los estatutos.

Recuperar romerías

Una de las acciones concretas será “recuperar de alguna forma el prestigio, la historia de romerías por las que durante muchos años el monasterio ha sido punto de referencia”, apuntó el voluntario Juan Fernández. Con el paso del tiempo “se ha ido reduciendo y minimizando” esta participación, que suele tener lugar anualmente por Pentecostés. “Vienen solo de 15 a 30 personas y esto lo hemos de recuperar”, apostilló. La tradición romera data de más de un siglo y participan en ella vecinos de Estercuel, Gargallo, Crivillén, Obón, Alcaine, Cañizar del Olivar, La Zoma, Ejulve, La Mata de los Olmos, Alloza o Lécera (Zaragoza), entre otros. “El sentido es que aquellas personas que han venido de niños sean ahora miembros fundadores de la nueva hermandad y recuperemos el esplendor del monasterio, que por otra parte es una casa hecha hace 600 años, perfectamente restaurada pero que de vez en cuando se rompe alguna teja o se obstruye alguna cañería, lo que implica tener que hacer una inversión permanente”, detalló.

El monasterio funciona como hospedería, alquila apartamentos y tiene restaurante. En los últimos años se ha abierto aún más al público con observación del firmamento. Cursos, encuentros y campamentos llenan la agenda.

Un oasis de paz del siglo XVI regentado por 6 mercedarios

El monasterio, regentado por seis frailes mercedarios, es el único masculino habitado en Aragón. A 4 kilómetros de Estercuel y rodeado de pinares, es un oasis de paz en el que Tirso de Molina, dramaturgo del siglo XVII, escribió La Dama del Olivar o Los Amantes de Teruel.

Destaca la iglesia, construida en el siglo XVI, de estilo gótico aragonés, y el convento de inicios del XVII. Otros tesoros son el armario de la Sacristía, de principios del XVII, labrado en nogal y con un interior profusamente decorado; una colección de retratos de mercedarios obra de Nati Cañada; o la imagen de la Virgen del Olivar que preside el templo, de Pablo Serrano.

El redactor recomienda