Síguenos
El proyecto Rural Frail incentiva el ejercicio y el bienestar entre los mayores del Bajo Martín El proyecto Rural Frail incentiva el ejercicio y el bienestar entre los mayores del Bajo Martín
Varias personas se ejercitan en un municipio aragonés, en la primera toma de contacto de Rural Frail. Rural Frail Instagram

El proyecto Rural Frail incentiva el ejercicio y el bienestar entre los mayores del Bajo Martín

Un equipo investigador medirá en 2026 si el colectivo mejora sus hábitos con vídeo asistencia
banner click 236 banner 236

Las personas mayores de cuatro localidades del Bajo Martín participarán en 2026 del proyecto Rural Frail, que promueve una vida activa y saludable que mejore la salud mental y física de los jubilados, reduciendo la fragilidad asociada con el envejecimiento.

Un equipo multidisciplinar medirá, con base científica, los efectos del ejercicio físico con monitores presenciales y posteriormente mediante vídeo asistencia para analizar si es posible que adopten hábitos saludables lejos de la oferta sanitaria y deportiva de las ciudades.

La iniciativa, tutelada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y financiada por la Unión Europea y la Agencia Estatal de Investigación, ha arrojado resultados positivos en cuatro localidades de Huesca (Tardienta y Gurrea de Gállego) y Zaragoza (Longares y Alfamén) durante 2025, y ahora se extrapola a Urrea de Gaén, Híjar, La Puebla de Híjar y Albalate.

Participarán un centenar de vecinos, reclutados por sus centros de salud de referencia y por los ayuntamientos. Ejercitarán cuerpo y mente bajo las directrices de monitores dirigidos por los investigadores principales del proyecto. Se trata de Ángel Matute Llorente, profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza, y Alba Gómez Cabello, profesora en el Centro Universitario de la Defensa (Academia General Militar de Zaragoza).

Evaluar la capacidad funcional

A través de un enfoque personalizado y basado en la evidencia científica, el proyecto busca no solo mejorar la salud física y mental de los participantes, sino también reducir su fragilidad y aumentar su bienestar general.

El objetivo es evaluar e intervenir en el estado de capacidad funcional, tanto física como mental, de la población mayor de 65 años en poblaciones de menos de 2.000 habitantes. Según explicó Gómez Cabello, hasta ahora las investigaciones de este tipo se habían llevado a cabo en entornos urbanos con mejor acceso a recursos deportivos y sanitarios, por lo que se generaba una desigualdad territorial que ahora se quiere revertir, con la intención última de “poder llevar el ejercicio físico a pueblos que no tienen todos los recursos”.

Tras un proceso de identificación de personas mayores que se encuentran en estadios de fragilidad y pre fragilidad, se han realizado reuniones en los municipios esta semana para explicar el proceso. Consistirá en una intervención específica basada en un programa de ejercicio físico multicomponente y actividades cognitivas, que serán suministrados tanto de manera presencial como a través de una plataforma de vídeo asistencia. Además, se realizarán evaluaciones periódicas de la salud física y mental de los participantes para monitorear el impacto del ejercicio.

A la vuelta de Reyes, el programa de ejercicio físico y cognitivo se realizará de manera presencial durante tres meses, en horario de mañana y tres veces por semana. Las sesiones serán en grupo y no habrá que desplazarse.

Tras este periodo, habrá un descanso de dos meses seguido por un mes de ejercicio vídeo asistencial. Este último ciclo (dos meses de descanso, un mes de ejercicio telemático) se repetirá tres veces, completando una duración total del proyecto de un año. La actividad es gratuita para todos los participantes.

Gómez Cabello detalló que habrá un grupo de intervención, el que recibirá la mayor carga de entrenamiento físico basado en la fuerza y ejercicios cognitivos, y otro de control para comparar los resultados. Este último grupo disfrutará, no obstante, de paseos y charlas sobre cuestiones de salud y nutrición. Pero no se moverá tanto como sus compañeros de proyecto piloto.

“A finales de año haremos las evaluaciones finales y la entrega de informes de resultados”, dijo la investigadora, una tarea que ya están terminando en Huesca y Zaragoza con resultados muy positivos. Los mayores se sienten bien y “están tan encantados que demandan la continuidad del programa”. Por ello, “vamos a realizar una serie de vídeos para que, una vez que ellos han aprendido la manera de relacionarse con la tecnología, puedan mantener la actividad”, indicó.

El objetivo último del programa, con los resultados en la mano, será intentar que la Administración pública genere políticas concretas para personas mayores, con apoyo vídeo asistencial, que “reduzcan las desigualdades en términos de acceso al sistema de salud” en los pueblos.

El redactor recomienda