

En Teruel hubo minas de bauxita, azufre o barita, pero sólo el carbón dejó valor añadido
La II edición del Congreso de Geología en Utrillas aborda la importancia mineral de la provinciaLa geología práctica estimula el interés y la ampliación de conocimientos sobre la montaña
Las Jornadas Geológicas acaban este sábado con una salida a los Montes Universales
Teruel es una potencia minera pero no sólo de carbón, aunque sí es cierto que fue el único mineral que se explotó de principio a fin en la provincia y dejó el valor añadido. A lo largo y ancho del territorio se extrajo bauxita, manganeso, barita o caolín, además de azufre -mineral cuya mayor producción en España se localizó en Libros- o hierro, que se sacaba de Ojos Negros para alimentar los altos hornos que surgieron en el Puerto de Sagunto. Este fue el tema central de la charla que ofreció este viernes el espeleólogo Juan Carlos Gordillo en Utrillas, donde este viernes arrancó la II edición del Congreso de Geología, Minería y Fósiles que concluirá este sábado con una visita de campo a los anticlinales de Utrillas y Montalbán.
Gordillo basó su ponencia en el libro Minas de Teruel, vestigios del pasado, publicado en el año 2020 y elaborado en base a las investigaciones del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses. Durante su intervención desgranó la importancia que ha tenido la provincia en la explotación de azufre, obtenido de las minas de Libros, ya abiertas en el siglo XVIII, y de las que salió la mayor producción a nivel nacional. Especificó que en el trabajo de exploración de estas explotaciones subterráneas localizaron una con hasta cinco kilómetros de galerías.
El hierro tuvo a su vez una importancia vital en los altos hornos levantinos y su lugar de origen era Ojos Negros. Otro de los ejemplos que citó es la barita que se extraía de la mina Trébol, en La Zoma, y que abastecía a una fábrica en Flix, Tarragona, para la elaboración de aglutinante destinado a diversos materiales, como medicamentos o pinturas.

Juan Carlos Gordillo detalló que muchas de estas minas eran de pequeño tamaño y artesanales, como la de Segura de Baños, donde ni siquiera se empleaban vagonetas, sino que el manganeso se extraía en carretillas de madera con la rueda de hierro; o la mina de caolín de Molinos, en la que el mineral se retiraba con un dúmper.
Otro de los asuntos que abordó es que en la provincia ya no queda ni una sola mina de interior y posiblemente nunca más las habrá debido a la evolución de las herramientas de extracción, puesto que “hay una serie de maquinaria pesada que en muy poco tiempo te desmonta el cabezo”, dijo. Entre las curiosidades que contó es que cuando se cerraba una mina se desmantelaba y vendía toda la maquinaria vinculada a ella, “sacaban rendimiento a todo lo que podían”, especificó, y por eso apenas se conservan herramientas vinculadas a ellas, “salvo una vagoneta localizada en la mina San Miguel, de Fuentespalda, de la que se extraía bauxita”.
La mayor parte de estas explotaciones estuvieron activas entre finales del siglo XIX y principios del XX y después se cerraron, “pero no por agotamiento, sino porque aparecieron otros minerales que los sustituyeron o porque no eran rentables”, apuntó el espeleólogo.
Lo más rentable para la economía turolense fue sin duda el carbón, principalmente porque se extraía el valor añadido a través de las tres centrales térmicas, de las que ha habido tres en funcionamiento a lo largo de la historia, la primera en Aliaga, después la de Escucha y más tarde la de Andorra, que fue la última en dejar de funcionar.
La tarde de incluyó también la ponencia de Juan Carlos Escudero, que es a su vez el director del Congreso y licenciado en Ciencias de la Tierra con especialidad en Paleontología. E l experto habló de los fósiles del Jurásico, una era un tanto olvidada en la provincia de Teruel, donde tradicionalmente se ha dado mayor importancia al Cretácico por su vinculación con la minería del lignito. Aseguró que toda la región es rica en restos jurásicos, entre los que citó los bivalvos, los braquiópodos o los amonites, muy presentes en la zona de la Sima de San Pedro, en Oliete, y el barranco de las Estacas, entre esta localidad y Ariño. “Todo Teruel es rico en materiales jurásicos, pero ahí hay afloramientos en continuidad”, aparecen muchos sedimentos que ofrecen una gran cantidad de información a nivel paleontológicos, aseguró.
Escudero ofreció a los asistentes algunas pinceladas sobre cómo se investiga para conocer lo que sucedieron hace entre 140 y 200 millones de años. A través de fósiles, fotografías y diapositivas explicó conceptos claves en la geología que ayudan a entender “porqué ha sucedido determinada cosa y cómo llegamos a esas conclusiones”, dijo.
Escudero será el encargado de dirigir la ruta de hoy sábado, que recorrerá toda la zona del anticlinal tumbado que está situado a la entrada de Utrillas y, después, también visitarán el que hay de aguas lacustres en Montalbán, de menor tamaño.
Según explicó el alcalde de Utrillas, Joaquín Moreno, este congreso sirve a su vez de preludio a la III Feria de Minerales, Fósiles y Gemas que será el último fin de semana de septiembre.
- Comarcas lunes, 25 de agosto de 2025
Utrillas acogerá el Congreso de Geología, Minería y Fósiles el 29 y 30 de agosto
- Comarcas jueves, 22 de febrero de 2024
Utrillas invierte 490.000 euros en la mejora del ciclo del agua en la localidad
- Comarcas lunes, 4 de diciembre de 2023
Utrillas entregará el cheque-bebé de 1.400 euros a familias con niños nacidos este año
- Bajo Aragón lunes, 4 de diciembre de 2023
Una planta fotovoltaica permitirá a Draxton tener sostenibilidad ambiental y económica