Síguenos
Éxito del II Encuentro de Batucadas de Alcañiz, con más de 300 participantes Éxito del II Encuentro de Batucadas de Alcañiz, con más de 300 participantes
Uno de los talleres impartidos durante la jornada del sábado en la Glorieta. Ayuntamiento de Alcañiz

Éxito del II Encuentro de Batucadas de Alcañiz, con más de 300 participantes

Organizado por el grupo Alcabatuk, la jornada reunió a once formaciones
banner click 236 banner 236

El sonido de las batucadas ya forma parte del paisaje sonoro del Bajo Aragón y no solo de este territorio, sino de otras muchas partes del país que ya lo han adaptado como algo habitual en sus fiestas y eventos. Alcañiz lo volvió a demostrar este sábado con la celebración del II Encuentro de Batucadas, una jornada que llenó de ritmo, color y energía la Glorieta y el centro urbano de la ciudad con 300 participantes.

Organizado por el grupo local Alcabatuk, el evento reunió a once formaciones procedentes de Aragón, Castellón y Huesca, (entre otros) en una cita donde hubo talleres, desfiles y convivencia musical durante todo el día.

“Queríamos ofrecer un día lleno de actividades y acercar la percusión a todo el mundo, no solo desde el toque, sino desde la unión, la danza y el baile”, explicó Susana Arnedo, miembro de la junta organizadora de Alcabatuk.

Un día para compartir

El encuentro arrancó por la mañana en la Glorieta de Alcañiz con un taller de danza afrobrasileña, impartido por Vanessa Magaly, al que se inscribieron alrededor de 170 personas. “Fue muy bonito ver cómo la gente se sumaba sobre la marcha. El taller era abierto, y todo el que pasaba podía unirse. Hubo un ambiente muy participativo y alegre”, relató Arnedo. Tras la sesión matinal, los grupos participantes compartieron una comida de convivencia en el colegio Juan Sobrarias, con el respaldo logístico del Ayuntamiento de Alcañiz, que cedió espacios y colaboró en la organización. La actividad continuó por la tarde con el taller de percusión colectiva, dirigido por la batucada anfitriona y con más de 210 inscritos, cifra que superó las expectativas iniciales. “Fue un éxito total. La energía que se generó fue increíble, y las profesoras nos dejaron a todos con la boca abierta por su profesionalidad y cercanía”, apuntó Arnedo.

El colofón de la jornada llegó con el desfile de las once batucadas por la avenida Aragón, un recorrido que culminó en la plaza de España, donde los grupos ofrecieron un último estallido rítmico ante numeroso público. El cierre corrió a cargo de un tardeo musical con DJ, que prolongó la fiesta hasta el anochecer. “Cada batucada tiene su estilo, su forma de moverse y de sentir el ritmo. Ver esa diversidad y poder compartirla es lo que más enriquece este tipo de encuentros”, subrayó la organizadora.

El grupo alcañizano quiso además poner en valor la dimensión cultural de la batucada, más allá de su componente festivo o reivindicativo. “La batucada no debe etiquetarse ni politizarse. Detrás hay una historia impresionante, una herencia de los pueblos africanos esclavizados en América y de la cultura afrobrasileña que surgió después. Nosotros tratamos de difundir ese respeto y esa historia”, concluyó.

El redactor recomienda