

La oposición de Alcañiz cuestiona el autobús lanzadera al nuevo hospital
Miembros del consistorio plantean qué va a pasar con el viejo centro sanitarioEl Ayuntamiento de Alcañiz arregla el Camino del Civán junto a la DPT
El nuevo Hospital de Alcañiz inicia su andadura progresiva con los primeros pacientes
La reciente apertura del nuevo hospital comarcal de Alcañiz y la puesta en funcionamiento de un servicio lanzadera para conectar el antiguo centro con estas instalaciones suscitaron ciertas cuestiones en el último pleno municipal. Mientras el nuevo complejo sanitario entra en servicio de forma paulatina, la oposición municipal reclama una mejora del transporte y urge a planificar el destino del viejo hospital, que quedará sin uso en cuanto culmine el traslado de servicios al nuevo.
La concejal socialista Irene Quintana preguntó directamente en el pleno por qué no se había contemplado desde el principio integrar el recorrido al nuevo hospital dentro de la red de autobuses municipal, recordando que su grupo ya planteó esta opción en el plan de movilidad. “Nos hemos enterado por la prensa y hay usuarios que se quejan de que el bono municipal no vale para este servicio”, subrayó.
El alcalde, Miguel Ángel Estevan, explicó que “el bono sí sirve, lo que ocurre es que no puede comprarse en el autobús lanzadera, igual que tampoco en el municipal, hay que adquirirlo por los canales habituales”. Justificó además que con solo dos vehículos en la red local era “inviable garantizar un servicio ágil que antes de las ocho ya estuviera en el hospital”. Según detalló, el actual lanzadera cubre el trayecto en unos veinte minutos de ida y otros tantos de vuelta, aunque reconoció que “habrá que seguir ajustando horarios y frecuencias en función de la demanda”.
Por su parte, Joaquín Egea, concejal no adscrito incidió en que “la política de comunicación ha sido pésima, si hay que aclarar en un pleno que el bono sirve es que no se explicó bien”. También incidió en los veinte minutos de trayecto y reclamó valorar la compra de un nuevo autobús —en el caso de ser necesario— y repensar el itinerario para acercar la parada a la puerta de rehabilitación, algo que —dijo— facilitaría la llegada a pacientes. El alcalde insistió en que “el servicio ordinario sigue funcionando y puede enlazar con el lanzadera”, y subrayó que “todo se irá ajustando”
Antiguo hospital
Más allá del transporte, el futuro del hospital concentró buena parte de las intervenciones. Quintana preguntó directamente si existe ya un plan para ese edificio, que quedará vacío en cuanto termine el traslado, previsiblemente el próximo año. Estevan dijo que no hay nada definido. “Ideas hay muchas, pero cualquier actividad que se instale allí necesitará inversiones para adaptarse a normativas contra incendios o eléctricas y por ahora faltan recursos”.
Egea advirtió del riesgo de que “toda esa zona de Alcañiz pierda dinamismo económico y movimiento de personas si no se acierta con un nuevo uso”. Recordó que ya hay una moción aprobada para implicar al Consejo de Salud en el debate, porque “ese edificio no es municipal ni de la Diputación, es del Gobierno de Aragón, y el día que entreguen las llaves podemos encontrarnos con un hospital vacío sin saber qué hacer”.
El alcalde dijo que habrá que implicar al Consejo de Salud “para aportar ideas y no dejar el hospital en el olvido”.
También el socialista Jorge Abril planteó aprovechar el traslado para decidir el destino de elementos artísticos como la escultura de Pablo Gargallo, ahora en el hospital viejo, para ver si se traslada o se instala una réplica exacta.
Ajustes presupuestarios
Ignacio Urquizu (PSOE) cuestionó la gestión del equipo de gobierno, asegurando que la necesidad de destinar otros 60.000 euros al cementerio municipal revela “una clara falta de previsión”, dado que se deberían haber anticipado las necesidades reales de nichos y columbarios. La edil de Hacienda, Anabel Fernández, replicó que el crédito inicial se agotó principalmente por tener que cubrir un tejado que estaba en riesgo y por la construcción de nuevos columbarios. Recordó que, tras esas intervenciones, “de los 60.000 euros presupuestados solo quedaban 10.000, por lo que era indispensable esta modificación para continuar con la ampliación”.
Asimismo, Fernández detalló que los 13.000 euros previstos para el proyecto del bar de las piscinas en Valmuel se van a destinar finalmente a mejorar el local social, dado que todavía no se ha definido la forma en que se abordará el desarrollo del equipamiento deportivo en esta pedanía. Explicó que el Ayuntamiento encargará un proyecto específico que determine las necesidades reales para poder priorizar inversiones en el futuro. “Mientras tanto, esos recursos se redirigen a servicios generales, atendiendo a las prioridades inmediatas”, concluyó.
Defensa del colectivo LGTBI
El pleno aprobó una moción en defensa de los derechos del colectivo LGTBI, respaldada por todos los grupos salvo Vox. Carlos Andreu, su portavoz justificó su voto en contra alegando que “el orgullo puede derivar en arrogancia y falta de empatía” y explicó que “se adueñan del arcoíris y pueden burlarse del cristianismo”. Marta Alquézar (PP), como responsable de Igualdad, detalló las acciones que ya impulsa el consistorio: formación de funcionarios, protocolos específicos y campañas educativas en institutos. Ana Belén Andreu (PSOE) replicó a Vox preguntando “qué respeto piden si no lo tienen con ellos”, mientras Egea dijo que la orientación sexual “no es solo del ámbito privado, igual que no lo es la religión”.
Visibilidad a la ELA
El Ayuntamiento de Alcañiz se ha sumado de forma unánime al llamamiento de apoyo y sensibilización con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), tras aprobar el pleno una moción impulsada por el Grupo Municipal Vox. El texto, que fue elevado a declaración institucional con el respaldo del resto de formaciones, subraya el compromiso de la corporación con las personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa, sus familias y cuidadores, y reclama al Estado dotación presupuestaria suficiente para garantizar la plena aplicación de la Ley ELA aprobada por el Congreso de los Diputados.
El documento expone el contenido de la propuesta destacando la necesidad de “mantener viva esta causa durante todo el año, más allá de fechas simbólicas como el pasado 21 de junio, cuando se conmemoró el Día Mundial de la ELA”. Según recordó, la ELA es una patología progresiva, grave e incurable, que deteriora el sistema nervioso hasta provocar la pérdida de movilidad, la capacidad de hablar, alimentarse o respirar, mientras mantiene intactas las capacidades intelectuales, generando un “impacto devastador” en los pacientes y una “carga inmensa” para sus entornos. Desde el consistorio reiteraron su compromiso de mantener viva la visibilización de esta enfermedad durante todo el año, no únicamente en torno al 21 de junio, y de apoyar las campañas de información y acompañamiento que desarrollan las organizaciones especializadas en la materia.
- Bajo Aragón lunes, 17 de octubre de 2022
Las obras del nuevo hospital de Alcañiz alcanzan ya el 45 por ciento de ejecución
- Bajo Aragón martes, 13 de mayo de 2025
Alcañiz contará con autobús directo entre hospitales tras la apertura del nuevo centro
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Luis Estopiñán, cocinero: “Estar en casa es duro para alguien acostumbrado a trabajar 12 horas diarias”
- Deportes jueves, 15 de agosto de 2024
Alcañiz, la cita más decisiva en años para la clasificación de la MotoGP