

Las Jornadas Geológicas acaban este sábado con una salida a los Montes Universales
Marceliano Lago San José y Luis Simón reciben un homenaje en AlcorisaEn Teruel hubo minas de bauxita, azufre o barita, pero sólo el carbón dejó valor añadido
Una charla mostrará la riqueza de las minas de la provincia de Teruel
Las IX Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense llegan este sábado a su fin con una visita a los afloramientos de rocas sub-volcánicas en los Montes Universales, concretamente a las andesitas de Noguera de Albarracín y las riolitas de Bronchales, de la mano de expertos investigadores. Uno de ellos es el doctor Marceliano Lago San José, profesor ya jubilado de la Universidad de Zaragoza y experto en rocas ígneas de edad Pérmico que el viernes fue homenajeado en Alcorisa.
“Esencialmente, la tarea de un profesor es ayudar a crecer en conocimientos, vivir asombrado para poder investigar y luego comunicarlo en las oportunidades que se tiene, tanto en la Universidad como en eventos de difusión y divulgación en los que intentamos alejarnos de la parte muy especializada y explicarlo lo más sencillo posible para que todas las personas disfruten y crezcan en asombro. La mejor vitamina es aprender a conocer y disfrutar”, dijo Lago San José, que ofreció una interesante charla sobre Los magmatismos en la Cordillera Ibérica desde el Pérmico al Jurásico, con la intervención también del doctor Andrés Pocoví, especialista en Geología Estructural y Tectónica de las Cordilleras Ibérica y Pirenaica.
De estas jornadas, cabe destacar también el nombramiento, el pasado miércoles, del doctor José Luis Simón como socio de honor de la asociación de Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel (APGT) –organizadora de las jornadas junto al Ayuntamiento de Alcorisa–, por ser “un investigador, docente, divulgador y defensor incansable de la geología y patrimonio geológico turolense”, detalló el coordinador de las jornadas y doctor en Geología, Luis Moliner.
El objetivo de esta novena edición ha sido, de nuevo, difundir la geología como una disciplina apta para todos los públicos a través de actividades tanto interiores como al aire libre, llevadas a cabo en Alcorisa, Bronchales, Martín del Río y Noguera de Albarracín.
La cita ha vuelto a atraer a renombrados científicos de España e incluso de Europa, y a un creciente número de aficionados en torno a esta área. Un año más, estas jornadas continúan preservando la idea de divulgar el patrimonio geológico de la provincia, ponerlo en valor y defenderlo ante las amenazas y el olvido, que lo ponen en riesgo de destrucción, reivindica la APGT.
Magmatismo sub-volcánico
Este año, el evento ha llevado por título El magmatismo sub-volcánico de Teruel, un gran desconocido para los turolenses. Y es que nuestra provincia “también tiene algunos afloramientos de rocas originadas en el interior de la tierra y que el gran público suele desconocer, en gran medida porque no contienen fósiles y aparecen en lugares muy despoblados, ocupando superficies no especialmente extensas. La composición mineralógica de estas rocas da información relevante sobre una parte sustancial de la historia de la Tierra”, dijo Moliner.
“La Cordillera Ibérica, y especialmente la provincia de Teruel, alberga cientos de afloramientos de rocas ígneas, resultado de la solidificación de distintos magmas provenientes de la corteza terrestre hace 291 millones de años. Estas rocas marcan el inicio de la fragmentación del gran supercontinente conocido como Pangea. Su estudio ha aportado valiosa información sobre el conocimiento de la historia de la Tierra y las características, y el comportamiento, de las cámaras magmáticas y los volcanes”, explicó el jueves en otra conferencia el doctor Úrbez Majarena durante la inauguración oficial en la que participó el alcalde de Alcorisa, Miguel Iranzo. La jornada concluyó con un colofón musical de diez temas interpretados con instrumentos tradicionales a cargo del propio Úrbez.
Lago San José completó el capítulo de conferencias ahondando en las cuatro etapas de ruptura profunda, conocidas como riftings, que han dejado afloramientos claros de magmatismos basálticos en zonas como Camarena, Valacloche, Javalambre, Nogueras de Albarracín –donde los prismas de andesitas no tienen nada que envidiar a otros que destacan por ejemplo en Irlanda– o Bronchales –con mineralizaciones que son ejemplo en Europa, ricas en boro (10,4%) que se ven claramente en la carretera desde Noguera–.
Ejemplos que hoy se podrán ver en la visita de este sábado (comienza a las 10:00 en la ermita de San Roque, en la entrada de Bronchales) que guiarán los propios Lago, Majarena y Pocoví, además de Andrés Gil Imaz.
También se ha expuesto en Martín del Río la muestra fotográfica Paleontología Pixelizada, con fondos de la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Y en Alcorisa, el público puede contemplar una muestra de Rocas ígneas en el Valero Lecha, cedida por el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza.
Otro acto ya inseparable de las jornadas es el V concurso Pangea, de microrrelatos geológicos y paleontológicos, con el respaldo de la Red de Escuelas de la Unesco. Lo presentó Julio Aguirre Rodríguez, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, novelista y ganador de dicho concurso. En categoría general triunfaron Silvia Asensio (Madrid) con su Crónica mineral y Carlos Guallart (Zaragoza) con El susurro de las piedras dormidas. En estudiantes, el premio fue para Las rocas nunca mueren, de Diego Repollés (Utrillas).
- Bajo Aragón domingo, 28 de agosto de 2022
El catedrático de Geodinámica Interna José Luis Simón considera “lamentable” el desprecio de los proyectos renovables a la geología
- Bajo Aragón viernes, 26 de agosto de 2022
Las Jornadas geológicas turolenses homenajean al paleontólogo Luis Alcalá
- Bajo Aragón lunes, 24 de mayo de 2021
La Red de Apoyo Mutuo de Alcorisa cumple un año de rescate al vulnerable
- Deportes lunes, 26 de agosto de 2024
Colás y Martín, campeones de la Liga Asirocla de Alcorisa