

Resaca emocional en Andorra tras un fin de semana multitudinario de tambores y bombos
La nueva directiva del Consorcio luchará por que la Unesco reconozca a Valderrobres y TeruelAndorra se despereza este lunes con la resaca emocional que deja un intenso fin de semana protagonizado por el hermanamiento de 22 municipios de cinco comunidades autónomas en torno al tambor y el bombo. Las XXXVII Jornadas Nacionales dejan un buen sabor de boca y un cambio importante en el Consorcio después de que el muleño Francisco Pastor haya salido presidente en sustitución del mítico Antonio Mesa.
La incorporación de las tamboradas de Valderrobres, Teruel, Fuentes de Ebro, Alagón (Zaragoza) y Jumilla (Murcia) al marchamo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco; la mejora de la financiación para que los pueblos con menos recursos también puedan albergar el evento anual y una renovación de la política de comunicación de la asociación son los principales objetivos de la nueva junta, con notable presencia bajoaragonesa.
La inauguración memorable del viernes, con el espectáculo de Sergio Aso que recogió toda la tradición y cultura de Andorra con la jota y la minería por bandera; un sobrio acto de exaltación a modo de escaparate de los toques e indumentaria de los 22 pueblos; un desfile multitudinario con amplia presencia de los municipios de la Ruta del Tambor y el Bombo, y una plaza del Regallo abarrotada para la recreación de Romper la Hora fueron los principales atractivos de unas Jornadas para el recuerdo.
Intensidad
Así lo reconoció el alcalde de Andorra, Rafael Guía, para quien “ha sido un fin de semana muy bueno, intenso, alegre y en el que la gente ha disfrutado mucho y se ha comportado bien”. Pese a las previsiones meteorológicas, “sólo llovió el sábado por la mañana y el sábado la gente estuvo muy a gusto y disfrutó hasta bien entrada la madrugada”.
Sí es verdad que “el viernes había menos gente”, algo que se subsanó el sábado, cuando “se desplazaron de forma masiva los pueblos de la Ruta” para el desfile en un acto “muy bien organizado” y en el que, por primera vez, hubo hueco para los pueblos de Tamboas: Ariño, Berge, Alloza y Muniesa.
“Lo fiamos todo a Sergio Aso, que es un genio. Tiene las ideas muy claras y sabía lo que quería hacer: relatar la historia de Andorra a través de la cultura y el folclore. Contó con prácticamente todas las agrupaciones culturales de la localidad y salió muy bien”, felicitó el alcalde en cuanto al acto de inauguración, que dejó caer alguna lágrima cuando sonó el himno de los mineros.
Guía agradeció la comprensión de los andorranos menos relacionados con el tambor, pues “no deja de ser un evento que trastoca la normalidad”, y agradeció el patrocinio y colaboración de Caja Rural, Ibercaja, Endesa, Forestalia, Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón y Comarca Andorra-Sierra de Arcos, entre otros.
Nueva directiva
De Andorra sale también un relevo en la junta directiva del Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo, que encabeza desde el sábado su anterior secretario, el muleño Francisco Pastor. En una disputada votación, su candidatura venció a la de José Manuel Cano, de Tobarra, por 40 votos a 32. Hubo un voto nulo, para un total de 73 papeletas emitidas.
El andorrano Fernando Galve será vicepresidente primero, cargo que reservan los estatutos del Consorcio al presidente de la Ruta del Tambor y Bombo –aglutina a nueve de los 22 municipios del Consorcio nacional–, mientras que Carlos Gómez, reputado tamborilero de Albalate del Arzobispo, ocupará la recién creada figura del delegado territorial para la zona del norte. En la candidatura hay gente de Alcañiz, Tobarra, Moratalla, Baena o Hellín.
“La idea es continuar con el buen trabajo que se ha hecho durante estos años. Hasta 2031 tenemos organizadores de las Jornadas y, para 2032 y 2033, hay candidaturas por confirmar, por lo que el objetivo tiene que ser mantener viva la llama de esta gran familia del mundo del tambor y bombo, que siga creciendo y el legado se mantenga”, dijo el nuevo presidente.
Uno de los grandes objetivos del mandato será conseguir que Teruel, Valderrobres, Fuentes de Ebro, Alagón y Jumilla consigan formar parte de la declaración de las tamboradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el expediente remitido a la Unesco por parte del Ministerio de Cultura no se pudo documentar que la costumbre allí fuera tan ancestral como en el resto.
“Estamos trabajando en ello. Antonio Mesa ha dado muchos pasos a este respecto y se ha avanzado, pero queda por culminar este trabajo y vamos a hacer todos los esfuerzos. Es lógico y normal que si somos 22 pueblos hermanados, esta declaración se nos conceda a todos por igual”, declaró Pastor.
Financiación
Uno de los aspectos que más preocupa a los pueblos, que engloban entre todos una población de unos 250.000 habitantes, es la financiación de las Jornadas Nacionales, en las que el Ayuntamiento de Andorra ha invertido este año más de 100.000 euros.
“Equilibraremos cuotas para que los pueblos pequeños tengan los menos problemas posibles. Es un reto complicado pero no imposible que los tamboristas o tamborileros de cualquier población puedan disfrutar de unas Jornadas”, aseguró el presidente. También le gustaría explorar la vía de las subvenciones autonómicas y estatales, aprovechando la “figura importante” de reconocimiento de la Unesco y también la de Fiesta de Interés Turístico Internacional que tiene por ejemplo la Ruta del Tambor y Bombo.
“Tenemos que saber aprovechar este empuje de las Jornadas, cultural y turístico, que mueve la economía de cualquier localidad anfitriona”, añadió. En cuanto a la “adaptación a los nuevos tiempos” de la entidad tamborilera, indicó que pasa por la potenciación de “redes sociales, comunicación y transparencia”.