

Servicios Sociales piden extender la atención a víctimas de violencia sexual a toda la provincia
Profesionales revindican al centro CAIVI cierta presencia en el Bajo AragónLa presentación del Centro de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Sexual (CAIVI) celebrada este martes en Alcañiz puso sobre la mesa una reclamación conjunta de los profesionales del Bajo Aragón, Matarraña y Andorra-Sierra de Arcos: descentralizar este recurso actualmente ubicado solo en Teruel capital. Representantes de servicios sociales, educación y sanidad coincidieron en la necesidad de acercar la atención a las víctimas del medio rural, donde la vulnerabilidad, la falta de recursos económicos y la dificultad de transporte convierten el desplazamiento a la capital en una barrera insalvable, que deja atrás las soluciones propuestas por esta puesta en marcha tan necesaria.
“Hay mujeres sin coche, sin dinero, que dependen del autobús… en esas condiciones cualquier movimiento es un mundo”, lamentó una profesional de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Otros asistentes subrayaron que, aunque el recurso es positivo, “si solo se atiende en Teruel, para muchas mujeres simplemente no existe”. La necesidad de contar con un punto de atención en Alcañiz, al menos un día a la semana, fue una de las peticiones más reiteradas durante la sesión.
Atención centralizada
El acto fue impartido por María Elena Gracia, educadora social del CAIVIde Teruel, quien explicó que el centro, inaugurado en 2024, ha atendido ya a 15 personas en la provincia, dos de ellas menores. “Trabajamos cinco personas: psicóloga, trabajadora social, dos abogadas y yo”, detalló. Este servicio ofrece atención integral —jurídica, psicológica, social y educativa— a víctimas de violencia sexual, independientemente de si han presentado denuncia.
Gracia aclaró que el acceso puede hacerse por múltiples vías, como derivación de servicios sociales, centros de salud o llamadas a la línea 900, y que la atención es gratuita. También apuntó que en algunos casos el acompañamiento se extiende a todo el proceso de recuperación: asistencia a juicios, acompañamiento a consultas médicas o tramitación de recursos sociales, especialmente para mujeres que carecen de apoyos familiares o económicos. Ante las inquietudes del público allí presente, la educadora reconoció que “todo es cuestión de estudiarlo”, y admitió que sería razonable establecer algún tipo de atención presencial periódica en Alcañiz. “No quizá todos los días de la semana, pero igual uno a la semana sí. Hay que mirarlo, ver cómo se puede gestionar y si se amplía personal”.
La voluntad de ampliar cobertura fue reconocida por la representante del CAIVI, pero por ahora, la atención integral sigue concentrada en la capital turolense. En una provincia tan extensa y dispersa, eso —según los profesionales— deja fuera a muchas de las mujeres que más lo necesitan.
Dudas frecuentes
Aunque la falta de atención territorial fue el principal tema de debate, la sesión también sirvió para resolver otras dudas relevantes. Por ejemplo, se aclaró que no es necesario presentar denuncia para recibir atención del centro. “A veces la víctima no está preparada para eso. Lo importante es que pueda hablar y contrastar lo que ha vivido”, explicó Gracia.
Sobre los casos con menores, la ponente explicó que se trabaja con especial cuidado cuando el menor quiere mantener la confidencialidad respecto a sus padres. En un caso real, una menor acudió con una amiga, sin querer implicar a su familia. “Les intentamos convencer de que es importante que los padres estén informados y que firmen la autorización para poder intervenir”, dijo.
También se planteó la posibilidad de que los propios profesionales puedan pedir asesoramiento, algo que ya ocurre en situaciones como acoso sexual en centros educativos. Además, se abordó la vertiente formativa del Caivi, que podría organizar sesiones con institutos, centros escolares y colectivos juveniles. “Yo, por ejemplo, trabajo más con temas de educación. Si los grupos son mayores, vienen al centro; si son pequeños, vamos nosotros al colegio”, explicó Gracia.
Por otra parte, la jornada fue inaugurada por el teniente de alcalde de Alcañiz, Eduardo Orrios, quien destacó el compromiso municipal con la prevención a través de los puntos violetas instalados en eventos multitudinarios, como MotoGP o las fiestas patronales.
“Desde el Ayuntamiento y el Instituto Aragonés de la Mujer vamos a seguir trabajando por la igualdad. Tenemos que colaborar desde las instituciones y desde el ámbito técnico para que todos tengan los mismos derechos y libertades”, señaló Orrios.
El edil anunció que se organizarán más sesiones, también dirigidas a cuerpos de seguridad y otros profesionales que atienden directamente a las víctimas. “Queremos que cada jornada esté bien enfocada según el colectivo al que se dirige, para mejorar la respuesta que damos como sociedad ante estas situaciones”, dijo.
- Bajo Aragón viernes, 10 de diciembre de 2021
La localidad de Híjar contará con una residencia mixta de 36 plazas en el verano de 2023
- Bajo Aragón viernes, 30 de julio de 2021
El Bajo Aragón pone en funcionamiento tres Puntos de Información Turística en los meses de julio y agosto
- Bajo Aragón domingo, 6 de noviembre de 2022
El Instituto Aragonés del Agua adjudica por 2,4 millones el mantenimiento de 7 depuradoras del Bajo Aragón
- Bajo Aragón miércoles, 23 de octubre de 2024
Un nuevo ataque compatible con lobo mata 33 ovejas de dos ganaderías en Castelserás